Lo que no pudieron conseguir las bolsas de valores con sus desplomes inéditos, lo han logrado los bonos de Estados Unidos. Nos platican que ayer Donald Trump tuvo que bajar el tono de la guerra comercial y dar una pausa de 90 días a los aranceles recíprocos, aunque cargó contra China aplicándole tarifas de 125%. El motivo, nos explican, fueron las ventas masivas de bonos estadounidenses que amenazaron con disparar los intereses de la deuda pública del país vecino, cuyo saldo asciende a 36 billones de dólares, 20 veces el tamaño de la economía mexicana. La liquidación histórica sembró dudas sobre si estos papeles, que emite el Departamento del Tesoro, de Scott Bessent, seguían siendo un refugio seguro contra la incertidumbre. Antes de anunciar el cese al fuego, el huracán republicano reconoció que observaba el mercado de bonos, “es muy delicado”. Por lo visto hay experimentos demasiado arriesgados, incluso para Trump.
Menos noticias y más deporte
Nos dicen que la mayoría de los analistas han preferido recomendar a sus clientes aplicar la política del plan Kaliman de la presidenta Claudia Sheinbaum, es decir, no apanicarse y tomar decisiones de inversión con la cabeza fría, serenos y pacientes. Nos cuentan que una de las sugerencias más importantes es ver menos noticias y más deporte para no contaminarse diariamente con los máximos y mínimos históricos en los mercados, que están de locos ante la volatilidad desatadas por los aranceles de Donald Trump. No ser víctimas de su nerviosismo. Ver hacia horizontes más largos ayuda a hacer mejor y bien las cosas, aseguran. Lo peor, advierten, es salir corriendo o tomar decisiones abruptas con base a información no confirmada y sustentada; hay que esperar como sucedió ayer con la pausa arancelaria.
Banxico tendrá que rendir cuentas al Senado
Quien estará hoy jueves en el Senado para rendir cuentas será Victoria Rodríguez Ceja. Nos comentan que la gobernadora del Banco de México (Banxico) acudirá a comparecer ante la Comisión de Hacienda, que preside Miguel Ángel Yunes, para hablar sobre el actual panorama económico bajo el entorno arancelario que se está padeciendo en el plano global. Nos indican que al parecer la gobernadora ratificará las expectativas del instituto central para este año, que colocan a la economía creciendo 0.6%, con un intervalo de -0.2% a 1.4%, lo cual dio a conocer en febrero, ya que, si se ponen las cosas más color de hormiga, el ajuste en las proyecciones se tendría que anunciar hasta agosto, cuando toca su próximo informe trimestral.