Nos dicen que, tras un sexenio y lo que va de esta administración, la Secretaría de Hacienda, de Edgar Amador, retomará el control de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), una vez que su ahora extitular, Pablo Gómez, tiene una nueva encomienda. Nos platican que todo parece indicar que, para lograr pasar la prueba de ácido del FinCEN del Departamento del Tesoro de EU, luego de la acusación a financieras mexicanas bajo la nueva ley contra el fentanilo, se debe demostrar que se tomará en serio el combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Nos comentan que Hacienda dejó que la UIF, cuando estuvo a cargo de Gómez, se fuera por la libre, al hacer un manejo político y centrando su trabajo en casos de corrupción, y por eso ahora se pagan las consecuencias.

Guía amable antilavado

Por cierto, nos dicen que las preguntas frecuentes que publicó en EU el FinCEN, de Andrea Gacki, cambiaron el tono rudo con el que acusó a Intercam, CIBanco y Vector de tener débiles controles para identificar operaciones con recursos de procedencia ilícita. Nos dicen que es una especie de guía útil más amigable para que no sólo las instituciones involucradas, sino todas las del sector financiero mexicano, tomen nota de lo que no se debe hacer. Les ayudará a no meter la pata. Son preguntas frecuentes como las que hace el SAT para que los contribuyentes no evadan impuestos “sin querer queriendo”. Así, al parecer la sacudida que les metió podría quedar nada más en un escarmiento, para que vean lo que le puede pasar a cualquiera, y como diría el empresario chino, Zhenli Ye Gon: “copelas o cuello”.

Nissan: débiles resultados globales

A la automotriz japonesa Nissan le está costando trabajo competir en los principales mercados contra la invasión de las automotrices chinas que se reporta en todo el planeta. Durante el primer semestre del año, las ventas globales de Nissan disminuyeron 5.7%. Sin embargo, en Japón cayeron 10% y en China se desplomaron 18%, pues la competencia en ese mercado, el más grande a escala global, es muy fuerte contra las marcas locales. En tanto, en Europa las ventas de la empresa retrocedieron 4.1%. Mientras en México y Canadá crecieron 5% y 10%, respectivamente, en Estados Unidos tuvieron una ligera caída. Esto explica por qué la automotriz que preside Iván Espinosa ha decidido recortar su número de plantas de 17 a 10 a nivel mundial, incluyendo el cierre de la planta Civac, en Cuernavaca, Morelos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios