Hoy se cumple el primer mes de Donald Trump en la Casa Blanca, cuyas amenazas pusieron a temblar a medio mundo y, como de costumbre, las plazas financieras fueron las primeras en reaccionar. Nos explican que el peso tocó un mínimo de 20.13 unidades por dólar el 24 de enero, luego de que el magnate se mostró más reservado sobre imponer aranceles a China. Después, el 3 de febrero, marcó un máximo de 21.29 por el anuncio de tarifas de 25% a México y Canadá, pospuestas al 4 de marzo. Sin embargo, para sorpresa de la mayoría de pitonisos del mercado, nos platican que la moneda nacional salió ganando 1.6% en el primer mes de la gestión republicana, al pasar de 20.78 a 20.44 en operaciones internacionales. Nos recuerdan que algo similar ocurrió en 2017, cuando arrancó el primer mandato de Trump y el tipo de cambio logró una apreciación mensual de 7.9%. Como las palmeras, el peso se dobla, pero no se rompe ante los vientos huracanados.

Ni halcón ni paloma

Ahora sí que sin manifestarlo explícitamente José Gabriel Cuadra dejó entrever que sigue el apotegma de Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz” y no sólo por el cuadro que tiene atrás de su escritorio en su oficina como nuevo subgobernador del Banco de México, como se pudo apreciar en la transmisión virtual del Informe Trimestral de la Inflación. Nos cuentan que en su primera conferencia le preguntaron si se identificaba más como halcón o paloma, términos que suelen utilizarse en el argot de la política monetaria para saber si son más ortodoxos o laxos con la inflación y los ajustes de tasas de interés. Nos comentan que ahí él mismo dijo: “Soy neutral” o sea Juarista, que se traduciría en materia inflacionaria que ni guerra ni paz le otorgará.

Dudas sobre extinción de Cofece

Nos hacen ver que algunos de los elementos que contiene la iniciativa de nueva Ley de Competencia, que puso sobre la mesa el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), podrían incorporarse a la propuesta que el Ejecutivo presentaría al Congreso. Despachos que ya la revisaron, como la consultoría Agon, destacan que se pretende incrementar las sanciones y medidas de apremio, facilitar la imposición de acciones judiciales por daños y perjuicios ante operaciones ilícitas, y se incluyen nuevas prácticas monopólicas. Llama la atención que la reforma de diciembre pasado, para extinguir a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), estableció un plazo de 180 días para que deje de operar, pero la iniciativa de Ramírez Cuéllar propone 60 días de entrar en vigor, cuando el nuevo regulador arranque funciones y designen a sus comisionados.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.