No sólo las aerolíneas adelantaron el verano con el incremento de hasta 60% en el costo de los boletos de avión a Europa, sobre todo a Roma, Italia, por el fallecimiento del papa Francisco. Nos dicen que, aprovechando la ocasión, y que todo mundo está atento al relevo del Pontífice en los próximos días, las empresas de streaming volvieron a cobrar a los usuarios de estas plataformas para poder ver la película Cónclave, en la que se ilustra la sucesión papal, cuando ya estaba disponible sin costo. Incluso, algunas aumentaron el precio para ver la película que ganó el Oscar por mejor guión adaptado. Nos cuentan que el efecto Vaticano no caerá bien en el Banco de México, de Victoria Rodríguez Ceja, luego de que la inflación repuntó de 3.80% en marzo a 3.96% en la primera quincena de abril, debido a la Semana Santa.

Arturo Herrera se deja ver

Quien reapareció en público fue Arturo Herrera. Nos cuentan que el exsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fue uno de los pocos mexicanos que destacaron en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Nos comentan que Herrera participó en una charla denominada Café del conocimiento en calidad de director global de la Práctica Mundial sobre Gobernanza del BM. Ahí tuvo como invitada a la también mexicana y excompañera hacendaria, Elisa de Anda Madrazo, actual presidenta del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), quien habló sobre las nuevas guías del grupo antilavado, la transparencia para identificar a los verdaderos beneficiarios en el combate a la corrupción y recuperar activos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Banqueros: menos efectivo

Nos cuentan que entre las medidas que promoverá el próximo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Emilio Romano, quien tomará posesión la siguiente semana en la edición 88 de la Convención Bancaria, será un programa para reducir el uso del efectivo. Nos hacen ver que las instituciones financieras apuestan con fuerza por políticas que lleven a un menor uso de billetes y monedas, e impulsar la formalidad, lo que incrementará el acceso al crédito. Nos resaltan que entre las medidas específicas se encuentra reducir la circulación de billetes de alta denominación, particularmente de mil pesos, promoviendo más los pagos digitales. Habrá que ver qué tanto la economía mexicana puede dar la batalla al cash, siendo el mercado en Latinoamérica que más se ha resistido a la digitalización del dinero.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.