Mtro. Luis Enrique Cruz Rodríguez,

miembro del Comité de Planeación

Colegio de Ingenieros Civiles de México.

El pasado 13 de enero, el Gobierno de México presentó en una ceremonia pública el Plan México, un robusto instrumento de planeación y política económica en materia comercial e industrial con el principal objetivo de detonar el desarrollo nacional, mejorar el nivel de vida de los mexicanos, atraer inversiones y consolidar la relocalización de empresas en nuestro país. El Plan México incluye elementos esenciales de un ejercicio de planeación tales como un diagnóstico de la situación actual, establecimiento de una misión, metas, acciones concretas y un horizonte de tiempo para alcanzarlas.

De acuerdo con lo presentado, el Plan México cuenta con 13 metas para el año 2030:

1. Poner a México en el lugar 10 de las economías a nivel global.

2. Elevar la proporción de inversión respecto al PIB +25% en 2026 y +28% en 2030.

3. Crear 1.5 millones de empleos en sectores estratégicos y de manufactura.

4. Aumentar la proveeduría local en sectores estratégicos en un 50%.

5. Crecer el contenido nacional en cadenas de valor globales.

6. Hacer que las compras públicas sean en un 50% de producción nacional.

7. Impulsar el sector farmacéutico nacional enfocado a la producción de vacunas.

8. Crear una ventanilla única para reducir trámites y tiempos para concretar una inversión.

9. Fortalecer la oferta laboral de profesionales y técnicos especializados.

10. Promover inversiones con prácticas de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza.

11. Brindar mayor acceso al financiamiento a Pymes.

12. Hacer que México forme parte de países top 5 en turismo a nivel global.

13. Disminuir la pobreza y desigualdad.

Es importante señalar que estas metas están diseñadas para consolidarse en diferentes horizontes temporales. Actualmente ya se han iniciado algunas acciones, tales como la publicación de decretos destinados a fomentar la relocalización de empresas mediante incentivos fiscales, el apoyo al financiamiento de Pymes y empresas de innovación tecnológica, entre otras medidas que se anunciarán antes de mediados de abril del presente año.

El Plan México forma parte de las actividades de planeación democrática que se han llevado a cabo desde el reciente periodo de transición gubernamental federal. Como se mencionó en un artículo de esta columna publicado el pasado 18 de agosto de 2024, conforme a la Ley de Planeación, el Gobierno de México inició ya la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (“PND”), el cual se entregará a la Cámara de Diputados el próximo 28 de febrero para su aprobación y que ha incluido 40 foros públicos celebrados en todo el país entre el 6-19 de enero de 2025. Del PND

se derivan también los planes sectoriales, regionales y especiales como el Plan Carretero, Plan Hídrico, Plan de Energía, cuya aplicación ya ha iniciado.

Si bien podría pensarse que hay demasiados planes, la realidad es que todos son necesarios y están relacionados entre sí. El Plan México está concebido como un instrumento de planeación a largo plazo, mientras que el PND y sus planes derivados están diseñados para un horizonte sexenal. La interrelación entre todos estos planes consiste en que las acciones fijadas en los planes sexenales son precursores para alcanzar las metas plasmadas en el Plan México más allá del sexenio.

Ahora bien, en cuestiones de infraestructura, ¿cómo participaría ésta y la Ingeniería Civil en el Plan México? La infraestructura es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de cualquier país. Las obras de infraestructura contribuirían a alcanzar varias de las metas del Plan, tales como la creación de empleos, disminución de la pobreza y desigualdad e incentivar que otros sectores económicos puedan desarrollarse.

Como ejemplo, para detonar el desarrollo industrial y atraer inversiones como se contempla con su relocalización, será primordial que se cuente primero con infraestructura que proporcione servicios e insumos básicos a las nuevas regiones industriales, tales como energía, recursos hídricos, telecomunicaciones e infraestructura logística (carreteras, puertos, ferrocarriles, aeropuertos). Además de esto, la relocalización de empresas implicará un crecimiento poblacional, por lo que el desarrollo urbano y de la infraestructura social (hospitales, escuelas, vivienda, agua potable y alcantarillado, etc.) serán también indispensables.

En cuanto a cómo participaría el gremio de la ingeniería civil en la infraestructura, es importante mencionar que el Plan México ha sido parte de un proceso de colaboración continua entre el sector público en los tres niveles de gobierno, el sector privado, el social y cámaras empresariales. Este proceso colaborativo presenta para la ingeniería civil dedicada a la infraestructura una gran oportunidad de participación. Esta colaboración no debería asumirse solo para la construcción de obras, sino para actividades de planeación y desarrollo de los proyectos, pues estas asociaciones gremiales pueden aportar conocimiento especializado para evaluar la factibilidad técnica, social, ambiental y financiera de los proyectos y así definir su priorización.

En este sentido, el Consejo de Políticas Públicas de Infraestructura (“CPI”) recientemente creado, a finales de 2024, por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, puede ser un participante idóneo para representar al gremio de la ingeniería civil en la infraestructura del Plan México y en su eventual ejecución. El CPI podría aportar conocimiento especializado con un enfoque holístico, pues está conformado por varias organizaciones gremiales en el campo de la ingeniería, construcción, finanzas y sustentabilidad.

La actual coyuntura política y económica a nivel regional y mundial representa un reto significativo para el país. No obstante, también ofrece una gran oportunidad para colocar a México como un actor protagónico en la economía mundial. Es importante que en los próximos meses los actores de todos los sectores sociales y económicos y en especial el gremio de la Ingeniería Civil, trabajen en conjunto con el Gobierno Federal para robustecer el Plan México y ejecutarlo eficientemente para aprovechar esta oportunidad e incrementar el nivel de vida de los mexicanos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS