Ing. Xavier Guerrero Castorena
Coordinador del Comité de Gerencia de Proyectos del CICM.
Introducción
La Gerencia de Proyectos en infraestructura financiada mediante inversiones público-privadas presenta importantes retos que requieren un enfoque estratégico, multidisciplinario y flexible. El proyecto “El Cajón” ubicado sobre el río Santiago, en el Estado de Nayarit, es una de las obras hidroeléctricas más emblemáticas de México, la cual sirve como referencia para analizar y evaluar el importante papel de la Gerencia de Proyectos en este tipo de infraestructura y para aprovechar las lecciones aprendidas que pueden aplicarse en futuros proyectos financiados bajo esquemas similares.
Características de la Gerencia de Proyectos en este tipo de obras
Las asociaciones público-privadas implican la estrecha colaboración entre ellas para financiar, construir y en algunos casos operar proyectos de infraestructura. La Gerencia de Proyectos en este contexto debe garantizar la alineación de intereses de las partes, la transparencia en los procesos desde la licitación, la construcción, el seguimiento, el control y la puesta en marcha, así como la adecuada distribución de riesgos entre las partes. Además, es fundamental gestionar la relación contractual, los flujos financieros y los mecanismos de supervisión, asegurando el cumplimiento de los objetivos del proyecto y los estándares de calidad.
El Proyecto El Cajón: Contexto y Alcance
El Cajón es una central hidroeléctrica, que se desarrolló bajo un modelo de inversión público-privada, bajo el esquema de Obra Pública Financiada. El proyecto involucró una inversión significativa en la construcción, la participación de diversas empresas privadas y organismos públicos y la implementación de tecnologías avanzadas para la generación de energía limpia. Desde la planeación del proyecto, la Gerencia de Proyectos jugó un papel crucial en la definición de metas, la estructuración financiera y la integración de equipos multidisciplinarios.
Etapas clave de la Gerencia de Proyectos en El Cajón
En esta sección, se mencionan las etapas fundamentales de la Gerencia de Proyectos durante la ejecución de El Cajón, destacando los procesos clave que permitieron coordinar a los diferentes actores, asegurar el cumplimiento de estándares y alcanzar los objetivos establecidos. Se analizan las estrategias implementadas para enfrentar los retos inherentes a proyectos de gran escala bajo esquemas con inversión público-privada, resaltando la importancia de una planeación estratégica previa y una gestión eficiente en cada fase. Estas etapas clave son las siguientes:
a) Planeación Estratégica: Se realizó un análisis exhaustivo de factibilidad técnica, económica, social y ambiental, estableciendo objetivos claros y un cronograma realista.
b) Gestión Contractual: La Gerencia de Proyectos participó en el seguimiento y control de los contratos entre las partes involucradas, asegurando el cumplimiento de los compromisos y la resolución ágil de controversias.
c) Control de Calidad y Supervisión: Se implementaron sistemas rigurosos de control de calidad, auditorías periódicas y mecanismos de supervisión para garantizar el avance conforme a lo planeado.
d) Comunicación y Coordinación: La comunicación efectiva entre las autoridades responsables del proyecto, las autoridades locales, los actores de la sociedad involucrada y el constructor del proyecto fue clave para la toma de decisiones y la solución de imprevistos.
e) Gestión de Riesgos: Se identificaron, evaluaron, distribuyeron entre las partes, eliminaron y mitigaron riesgos asociados a la ingeniería, la construcción y el financiamiento, permitiendo una gestión proactiva y minimizando impactos negativos.
Desafíos Enfrentados
El proyecto enfrentó desafíos como su complejidad técnica, la coordinación entre múltiples actores, la gestión de riesgos técnicos, sociales, financieros y ambientales, así como la necesidad de mantener la confianza entre las partes. La Gerencia de Proyectos fue fundamental para abordar estos retos mediante la implementación de buenas prácticas, la adaptación de metodologías ágiles y el fortalecimiento de la gobernanza del proyecto.
Estrategias implementadas
Para enfrentar los desafíos del proyecto, se implementaron diversas estrategias clave que contribuyeron a la consecución de los objetivos planteados. Entre las principales, destaca la creación de equipos multidisciplinarios que permitieron una comunicación fluida y una toma de decisiones ágiles. Asimismo, se promovió la capacitación continua del personal, enfocándose en el fortalecimiento de competencias técnicas y de gestión.
Se establecieron mecanismos de monitoreo y control mediante el uso de indicadores clave de desempeño (KPIs), lo que facilitó la identificación temprana de desviaciones y la aplicación oportuna de acciones correctivas. Además, la implementación de plataformas digitales para la gestión documental y la colaboración entre los diferentes actores optimizó los procesos y redujo tiempos de respuesta. Finalmente, se priorizó el diálogo abierto con las comunidades locales y autoridades, asegurando la aceptación social y el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales establecidos en el marco del proyecto.
Lecciones Aprendidas y Mejores Prácticas
En este punto, se presentan las lecciones aprendidas y mejores prácticas derivadas de la experiencia en la Gerencia de Proyectos de El Cajón. Este análisis permite identificar los factores clave que contribuyeron al éxito del proyecto para superar los principales desafíos. El objetivo es proporcionar recomendaciones útiles para futuras iniciativas de centrales hidroeléctricas similares, bajo esquemas de participación del capital privado. A continuación, se mencionan las lecciones aprendidas durante la construcción de este importante proyecto para su aplicación futura en proyectos similares:
a) Transparencia y rendición de cuentas: La claridad en la información y los procesos incrementó la confianza entre los socios y facilitó la resolución de conflictos.
b) Participación temprana de los interesados: Se involucró a todos los actores desde el inicio de la construcción lo cual permitió identificar expectativas y necesidades, reduciendo riesgos posteriores.
c) Flexibilidad en la gestión: Se adaptaron los programas y estrategias de construcción ante cambios en el entorno lo cual permitió una respuesta efectiva ante la ocurrencia de imprevistos.
d) Innovación y tecnología: Se aplicó el uso de herramientas tecnológicas para la supervisión y control y para la construcción lo cual mejoró la eficiencia de la construcción y la calidad del proyecto.
e) Gestión integral de riesgos: Se adoptó con éxito un enfoque preventivo y sistemático de identificación y atención de riesgos, lo cual permitió anticipar y mitigar problemas potenciales en todas las fases del proyecto.
Conclusiones
La aplicación oportuna y suficiente de las modernas técnicas de la Gerencia de Proyectos fue uno de los pilares fundamentales para el éxito de la construcción de la Central Hidroeléctrica El Cajón, demostrando que una gestión profesional, transparente y flexible puede superar desafíos complejos y maximizar los beneficios para todas las partes involucradas.
La aplicación de mejores prácticas y el aprendizaje continuo son esenciales para fortalecer los diversos modelos de inversión mixta o privada en México y conseguir proyectos sostenibles, eficientes y alineados con los intereses públicos, sociales y privados.

