Ing. Augusto Suárez Ortega
Coordinador del Comité de Desarrollo Urbano y Turismo
Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.
Las autoridades de la Ciudad de México de la actual administración tienen programas y proyectos interesantes que están empezando a desarrollar y solicitaron en una reunión con Ingenieros Civiles su apoyo y propuestas de estrategias para lograr una mejor ciudad que brinde calidad de vida para todos sus habitantes. Con base en esa solicitud se comentan a continuación dos posibilidades para mejorar los tiempos de traslado y reducir la congestión vial en un futuro cercano.
La primera propuesta es realizable a corto plazo y la segunda requiere un plazo mayor. Ambas se relacionan con el problema de la movilidad, que nos afecta por igual a todos los citadinos y que hasta ahora se ha tratado de solucionar aplicando inversiones en diversos tipos de vialidades y en sistemas de transporte público de baja, mediana y alta capacidad. Sin embargo, el conflicto permanece porque la infraestructura vial está saturada en las horas pico de los traslados para todo tipo de vehículos, debido a los patrones de movilidad de la población y lo peor es que la congestión empeora día a día. Aún los transportes masivos con derecho de vía propio padecen dificultades severas por la saturación de la infraestructura.
Se propone implantar un programa en la Capital del país que aliviaría la congestión vial y los conflictos en la vía pública y en el flujo peatonal de las banquetas.
La propuesta no requiere grandes inversiones en vialidades y sistemas diversos de transporte público, sino más bien se trata de un acuerdo social y político. Culminaría con la expedición de un decreto o acuerdo administrativo para implantarse por etapas el cual requiere de una indispensable concertación social, modificaciones administrativas e incentivos relativos. La conciencia ciudadana en estos momentos respecto a la movilidad ya tiene claridad de que hay que cambiar para lograr el bien común y que las cosas pueden evolucionar rápidamente con liderazgo político y una buena negociación y difusión de sus beneficios inmediatos, además de que mejoraría la imagen de la ciudad y de sus autoridades y sobre todo beneficiaría a la población. Existen varias ciudades en el mundo que lo aplican con distintas modalidades y sus resultados son tangibles si se aplican debidamente y con igualdad a todos los involucrados.
La recomendación consiste en iniciar el escalonamiento de horarios de entrada y salida de todos los sitios a donde se moviliza la población, ya sea en una o varias zonas de alta atracción de usuarios, o bien para áreas con industrias grandes en el número de empleados, comercios, oficinas e instalaciones de alto impacto, públicas y privadas y otras ubicaciones similares. El escalonamiento para ser efectivo debe abarcar un lapso de cuando menos una o dos horas para no afectar las actividades normales de la ciudad. Las instalaciones escolares de nivel superior normalmente ya inician actividades en horarios más temprano que los de las secundarias y primarias por lo que ya experimentan una actividad escalonada.
Para establecer ese escalonamiento se requieren estudios detallados de las zonas seleccionadas y sondeos y negociaciones con las entidades y empresas ubicadas dentro de los perímetros para que definan su aplicación interna según sus intereses y posibilidades y la aceptación social. Debe haber conciencia de que la acción es necesaria para beneficio de la mayoría y es indispensable contar con la aceptación de los involucrados antes de hacerla obligatoria. Existen varios antecedentes en la ciudad como fueron las medidas para atender la emergencia del virus HI-N1 y el programa Hoy No Circula.
La segunda propuesta que tomaría mayor tiempo desarrollarla es complementaria a diversas acciones y programas actualmente en proceso por la administración actual. La Ciudad de México requiere por sus dimensiones, usos del suelo, densidad poblacional y patrón de movilidad, dejar de ser radial y uninuclear alrededor de un Centro Histórico que desde sus inicios ha atraído la mayoría de las actividades de la Ciudad y aún de su Zona Conurbada contigua. Por otro lado, también urge equilibrar el desarrollo del resto de las demás zonas con las del centro y poniente, en aspectos de infraestructura y sobre todo en equipamientos regionales. Es importante evitar que continúen incrementándose las distancias de los traslados y con ello los tiempos requeridos en ello.
Para ello se propone “crear ciudades más pequeñas dentro de la gran ciudad”, impulsando aquellas regiones que ya cuentan con algunos elementos básicos. Revisando las distintas regiones de la Capital del País puede concluirse que existen diversos espacios urbanos con infraestructura aceptable, variados equipamientos regionales, por ejemplo, con instalaciones médicas de primer nivel, con importantes entidades escolares de nivel superior, algunos centros técnicos especializados y de bachillerato. De igual forma se han construido diversos centros comerciales, de entretenimiento y deportivos en distintas regiones de la ciudad. Las actividades administrativas ya no solo existen en la zona central, ni los equipamientos de servicios básicos, centrales de carga y comercios principales. Las terminales de transporte se han trasladado hacia diversos sitios dentro de la ciudad. Todo lo anterior facilita la operatividad de pequeñas ciudades dentro de la gran mancha urbana con lo cual los traslados se tenderían a distribuir por regiones, si se impulsa la infraestructura indispensable, para alcanzar traslados del orden de 45 minutos.
Ello requeriría una estrategia de reforzamiento paulatino de la infraestructura en las regiones con ese potencial. Se considera que sería suficiente con 6 u 8 subciudades, además del Centro Histórico, que sería necesario consolidarlas con equipamientos e infraestructura complementarios, tales como sistemas de movilidad semimasivos y masivos. Las subciudades potenciales que podrían desarrollarse en la Ciudad de México y en su entorno con el Estado de México podrían ser:
1.Coapa Perisur-San Ángel; 2. Santa Fe-Cuajimalpa-Interlomas; 3. Lindavista-Vallejo-La Villa; 4. Satélite-Tlalnepantla-Polanco; 5. Las Américas-Ecatepec; 6. San Juan de Aragón-Ciudad Azteca; 7. Iztapalapa-Los Reyes-Nezahualcóyotl; 8. Centro Histórico-Reforma-Colonia Obrera.
Ciudad de México, octubre de 2025