Ana Fernanda González Cruz
Comité Técnico de Desarrollo Urbano Sustentable y de Turismo
En el marco de la cooperación cultural, científica y técnica entre México y Francia, los días 19 y 20 de febrero se llevó a cabo un encuentro en el Museo Nacional de Antropología, donde se reunieron expertos, investigadores y profesionales de ambos países para abordar la conservación y restauración del patrimonio cultural.
El evento contó con cuatro conferencias magistrales y siete mesas redondas, donde se intercambiaron experiencias y metodologías innovadoras sobre el uso de diversas tecnologías en el estudio, conservación, prevención, restauración y difusión del patrimonio cultural. Participaron instituciones clave como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), el Colegio de Ingenieros Civiles de Puebla, la Universidad de Cergy-Paris, la Embajada de Francia en México, el Ministerio de Cultura de Francia y la Asociación Alumni México-Francia.
A lo largo de las sesiones, se destacó la importancia de la relación entre México y Francia en el ámbito de la conservación del patrimonio, abordando problemáticas y desafíos en común entre ambos países relacionados con el impacto social y ambiental, así como el papel de la transformación digital.
José Luis Perea, secretario técnico del INAH, durante su conferencia magistral destacó la convergencia entre los métodos tradicionales y las nuevas tecnologías en la conservación del patrimonio cultural en México. El INAH se ha consolidado como un referente clave en la integración de herramientas digitales para la preservación, adoptando un enfoque innovador y estratégico.
Más allá de los métodos convencionales, el uso de tecnologías avanzadas ha permitido intervenciones más precisas y menos invasivas, favoreciendo una conservación más eficaz y sostenible. Técnicas como el escaneo 3D, la modelización digital y la fotografía de alta resolución han sido incorporadas no solo para restaurar y conservar objetos y monumentos, sino también para generar réplicas digitales que amplían el acceso al patrimonio. La fusión entre tradición y digitalización crea un modelo híbrido que garantiza la accesibilidad, eficiencia y permanencia del patrimonio cultural, asegurando su transmisión a futuras generaciones y su difusión más allá de México.
Isabelle Chave, Subdirectora de Monumentos Históricos y Sitios Patrimoniales del Ministerio de Cultura de Francia, presentó la conferencia magistral en representación de Francia, ofreciendo un panorama detallado sobre la política de conservación del patrimonio cultural protegido. Durante su exposición, destacó la evolución de estas políticas, así como los mecanismos actuales de protección y restauración implementados en el país. El Ministerio de Cultura de Francia ha impuesto un modelo de conservación más exigente, especialmente para edificios o conjuntos inmobiliarios complejos. En
2017, se estableció un nuevo marco de protección para los llamados Dominios Nacionales, espacios patrimoniales de gran relevancia cultural e histórica. Los Dominios Nacionales, además de proteger conjuntos inmobiliarios y monumentos aislados, mantienen un vínculo directo con el Estado, asegurando la continuidad de las estrategias de preservación. Gracias a estos esfuerzos, Francia se mantiene como un referente mundial en conservación patrimonial, combinando su legado histórico con metodologías de restauración innovadoras y sostenibles.
Una de las conferencias destacadas del congreso fue la impartida por Pascal Liévaux, representante del Departamento de Investigación del Ministerio de Cultura de Francia, quien abordó la restauración de Notre-Dame. Este proyecto de restauración se ha convertido en un referente en la aplicación de nuevas tecnologías en la conservación del patrimonio, combinando métodos tradicionales con innovaciones digitales para garantizar una restauración precisa y sostenible. Tras el incendio de 2019, la reconstrucción de la catedral ha sido un desafío sin precedentes, integrando un enfoque multidisciplinario que combina técnicas tradicionales con innovaciones tecnológicas para garantizar una restauración precisa y sostenible. La restauración de Notre-Dame no solo representa la recuperación de uno de los monumentos más emblemáticos del mundo, sino que también ha servido como un laboratorio de innovación en el campo de la conservación.
El encuentro permitió conjuntar la experiencia y el conocimiento de ambos países para establecer nuevas líneas de desarrollo y participación conjunta, se reafirmó el compromiso de México y Francia con la protección del patrimonio cultural, impulsando estrategias sostenibles y modelos de cooperación internacional que fortalezcan la conservación de la historia compartida.