Han sido muchas las mujeres que han enaltecido la justicia en nuestro país. En este artículo me permito recordar a quienes fueron pioneras abriendo un camino para las juristas de hoy.
Mención especial merece doña María Cristina Salmorán, quien fue la primera mujer ministra, permaneciendo en el cargo por 24 años 9 meses, hito que abrió la puerta en la Suprema Corte para la representación femenina.
En 1975 llega la segunda ministra, Livier Ayala Manzo; su gestión concluyó con su fallecimiento el 21 de octubre de 1976. La vacante fue cubierta ese mismo año por Gloria León Orantes, primero como supernumeraria, luego ratificada en 1979, murió en funciones el 28 de agosto de 1984.
Entre los años de 1983 y 1988 llegaron Fausta Moreno Flores, Martha Chávez Padrón, Victoria Adato Green, Irma Cué Sarquís y Clementina Gil Guillen, elevando a ocho las mujeres en el alto tribunal.
La novena toga femenina llegó en febrero de 1995, con Olga María del Carmen Sánchez Cordero, adscrita a la Primera Sala hasta noviembre de 2015 y única voz de mujer en el pleno entre 1995 y 2004. Ese año se nombró a Margarita Beatriz Luna Ramos, quien concluyó el cargo el 18 de febrero de 2019.
El 10 de diciembre de 2015 fue electa Norma Lucía Pina Hernández; quien en 2023 se convertiría en la primera presidenta de la SCJN. Posteriormente llegaron Margarita Ríos Farjat y Yasmín Esquivel Mossa (2019), así como Loretta Ortiz Ahlf (2021). Tras la reforma constitucional publicada el 15 de septiembre de 2024, el pleno actualmente se integra por Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González y Sara Irene Herrerías Guerra.
El camino en los tribunales capitalinos.
La antigua Ley Juárez (1855) y la inestabilidad política impidieron la continuidad del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, restablecido definitivamente en 1919. Desde entonces, destacamos a las siguientes magistradas:
• María Lavalle Urbina, designada en 1947, primera abogada campechana y pionera en el tribunal.
• Gloria León Orantes (1954-1976), segunda mujer en el cargo.
• María Luisa Santillán (7 de septiembre de 1959), primera penalista.
• Eva Castañeda de Zambrano y Holda Correa Icaza Mondragón (20 de marzo de 1974).
• Victoria Morales (11 de marzo de 1975).
• Hermelinda Rodríguez Morales (11 de marzo de 1975; ratificada 23 de noviembre de 1976 y 11 de marzo de 1987).
• Adelina Gómez Márquez (20 de diciembre de 1976).
• Baldomera Sánchez Camacho (21 de abril de 1977).
• Sara Judith Montalvo Trejo (abril de 1983).
• Clementina Gil Guillen: también en lo local fue magistrada supernumeraria en 1976, numeraria en abril de 1977 y presidenta del tribunal el 3 de enero de 1983; única mujer en encabezar la casa de justicia capitalina, reconocida por defender la dignidad laboral y los derechos de las mujeres.
Un reconocimiento a estas valientes juristas que demostraron que la verdadera justicia se alcanza con capacidad, talento y la sensibilidad de las mujeres, inscribiendo así un capítulo irreversible en la historia del Poder Judicial mexicano.
Es tiempo de mujeres.
Magistrada. @celiamsasaki