Por: Carmen Quijano Decanini

El 20 de marzo de 2025, México promulgó nuevas leyes en transparencia y protección de datos personales. Las disposiciones son similares a las anteriores, salvo el cambio de las autoridades encargadas de garantizar estos derechos fundamentales.

Cambios en la Ley de Transparencia

  • El Estado mantiene la obligación de promover una política de datos abiertos.
  • El nuevo órgano encargado de la transparencia federal es “Transparencia para el Pueblo”, desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
  • A nivel local, la autoridad garante será el órgano encargado de la contraloría del poder ejecutivo de cada entidad y municipio.
  • El Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública y la Plataforma Nacional de Transparencia permanecen, pero sin la función de proteger datos personales.

Protección de Datos en el Sector Público

  • Las autoridades garantes serán los órganos de contraloría interna de cada dependencia.
  • Cada dependencia deberá contar con un Comité de Transparencia y una Unidad de Transparencia encargados de garantizar la protección de datos.
  • Se establece un recurso de revisión para los titulares de datos que no vean garantizados sus derechos.
  • La protección de datos se considera una excepción al derecho de acceso a la información, sin el carácter autónomo que le otorga la Constitución.

Protección de Datos en el Sector Privado

  • Se enfatiza que el "consentimiento" debe ser libre, específico e informado, aunque no se aborda el reto del ecosistema digital.
  • Se añaden nuevas obligaciones, como informar de manera más detallada sobre el tratamiento de datos en los avisos de privacidad.
  • Se regula el derecho de oposición al uso de datos personales en herramientas de inteligencia artificial.
  • La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno será la autoridad encargada de los procedimientos en el sector privado.

Críticas y Oportunidades Perdidas

Las reformas no actualizan la legislación frente a los desafíos tecnológicos. Temas como datos biométricos, interés legítimo y rendición de cuentas fueron omitidos. Además, la autonomía de la autoridad está en riesgo, ya que se convierte en juez y parte en los procesos de protección, contraviniendo tratados internacionales firmados por México.

Buenas Noticias

Las nuevas leyes adoptan un lenguaje incluyente y establecen que el Poder Judicial deberá habilitar tribunales especializados en acceso a la información y protección de datos personales. Esto será un acierto si se dotan a los tribunales de las herramientas tecnológicas necesarias.

En resumen, preocupa que se pueda ocultar información y que se pierda el carácter de nación con un nivel adecuado de protección en materia de datos personales.

Consejera de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados. A.C.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS