Denise Lara Zapata
En Iberoamérica, los poderes judiciales han asumido con gran compromiso su papel como garantes de la protección de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) haciéndolos exigibles y justiciables.
Esta responsabilidad se refleja en los trabajos de la Cumbre Judicial Iberoamericana, foro que congrega a 23 poderes judiciales con el propósito de fortalecer la independencia judicial y promover el acceso a la justicia, especialmente para quienes enfrentan mayores condiciones de vulnerabilidad.
En este foro regional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación propuso hace una década el desarrollo del Portal Iberoamericano de Sentencias de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Portal DESCA). Esta herramienta, respaldada por el consenso de los poderes judiciales de la región, sistematiza las resoluciones más relevantes en la materia, lo que permite conocerlas, difundirlas y, con ello, profundizar el diálogo jurisprudencial sobre la protección de estos importantes derechos en la región.
El Portal DESCA reúne, en un sólo sitio, 830 resoluciones de las Altas Cortes Iberoamericanas en donde se muestra cómo han abordado los casos de violaciones a derechos fundamentales como el acceso al trabajo, la salud, la educación, la vivienda, la protección cultural y al medio ambiente, así como las medidas decretadas no solo para garantizar su cumplimiento, sino para reparar de manera integral sus violaciones.
Así, el Portal contiene resoluciones que reconocen el despido por embarazo como una forma de discriminación, protegen la estabilidad laboral de las personas con enfermedades crónicas o reclaman condiciones laborales dignas para quienes enfrentan afectaciones a su salud, y que protegen el derecho de la familia a una vida libre de violencia, sobre todo de personas en situaciones de vulnerabilidad como personas mayores; mujeres; niñas, niños y adolescentes, y personas LGBTI+.
El uso de esta plataforma trasciende a los poderes judiciales, pues también está pensado para toda persona interesada en los derechos humanos– académicas, investigadoras, estudiantes, funcionarias, defensoras. A través de este sitio, se puede conocer cómo otros tribunales han resuelto situaciones similares, qué normas internacionales han utilizado y qué mecanismos de reparación se han ordenado. Además, da visibilidad a grupos en condiciones de vulnerabilidad: 190 sentencias protegen derechos de niñas, niños y adolescentes; 94 a personas con enfermedades; y 93 a mujeres.
Los derechos DESCA representan uno de los desafíos más apremiantes para los sistemas de justicia. Su protección efectiva no solo mejora la vida de quienes litigan por su cumplimiento, sino que genera efectos transformadores en las políticas públicas, en la conciencia institucional y en el fortalecimiento de la cohesión social. Es por eso que, contar con una plataforma como el Portal DESCA, significa avanzar hacia una justicia más cercana, más empática e informada.
Resulta que no solo su creación, sino la mejora y mantenimiento de este esfuerzo regional ha sido liderado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que refleja un compromiso sostenido con los derechos humanos, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la labor judicial.
Directora General de Relaciones Institucionales
Suprema Corte de Justicia de la Nación