Latinoamérica enfrenta algunas de las tasas más altas de violencia de género en el mundo, limitando el potencial de la región para el crecimiento económico, la salud pública y la seguridad. Estudios demuestran que cerrar completamente la brecha de género en los mercados laborales podría aumentar el PIB regional entre un 14% y 34%. A la fecha, tomará 131 años lograr la equidad de género.
Aunque en México las mujeres representan el 43% de la fuerza laboral, solo el 3% ocupa una dirección general en empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y apenas el 13% tiene un asiento en los consejos de administración. Más allá de la inequidad que esto refleja, es también una oportunidad económica desperdiciada: empresas con mujeres en puestos clave son más competitivas, innovadoras y rentables.
La evidencia es clara. Equipos con mujeres al frente toman mejores decisiones, pues consideran un espectro más amplio de experiencias y perspectivas. Las compañías que tienen mujeres liderando registran un retorno de inversión del 10.1%, frente al 7.4% de aquellas sin representación femenina en posiciones estratégicas, según el Centro de Investigación de la Mujer en Alta Dirección (CIMAD) del IPADE.
Para que esto deje de ser una excepción y se convierta en la norma, las empresas deben asumir un compromiso real. Esto implica institucionalizar procesos de inclusión en los consejos de administración, establecer criterios de selección transparentes y desarrollar programas de mentoría que preparen a más mujeres para liderar. La equidad de género no es solo una cuestión de justicia social; es una estrategia clave para el crecimiento económico y la sostenibilidad empresarial.
Cerrar esta brecha permitirá a las empresas mexicanas acceder a un talento preparado para enfrentar los desafíos del mercado global. No se trata solo de abrir espacios, sino de asegurar que las voces de las mujeres sean parte integral de la toma de decisiones y de la construcción de soluciones.
Un entorno laboral equitativo genera innovación, fomenta la colaboración y eleva el desempeño organizacional. Hoy más que nunca es necesario impulsar políticas de equidad de oportunidades que promuevan el desarrollo profesional de las mujeres desde etapas tempranas en sus carreras. Programas de capacitación y mentoría pueden ser herramientas clave para que más mujeres accedan a posiciones de liderazgo.
En este contexto, Decididas Summit 2025 reunirá a líderes empresariales, inversionistas, emprendedoras, economistas y visionarias que están redefiniendo el futuro. No es solo una conversación sobre equidad, es una apuesta por el crecimiento económico. Porque cuando las mujeres lideran, las empresas crecen, las sociedades avanzan y la economía se transforma. El momento de actuar es ahora.
Cofundadora de Decididas, plataforma creada en 2018 para promover modelos a seguir, amplificar liderazgos y contribuir a la economía de las mujeres.
Bárbara Arreondo Ayala