Noé Zarco Cruz
El 15 de abril de 2025, se publica la estrategia del presidente Donald Trump, sobre la imposición arancelaria a los productores mexicanos de tomates sobre un arancel del 20.91%, que entrará en vigor a partir del 14 de julio de 2025.
Esta guerra comercial en contra de los productores tomateros de México pone en riesgo la generación de más de 950 mil empleos, situación que incrementará los indicadores de desempleo en la economía de México, reafirmando la etapa de recesión de la economía, por lo que se incrementan los indicadores de desaceleración del crecimiento de la economía en México.
Dicha imposición arancelaria presenta cualidades de prácticas desleales de dumping, que serán aplicadas al sector primario (Agricultura), en el caso de producción de tomates en México, recordemos que dicha estrategia tiene la finalidad de una política proteccionista de productores tomateros de Estados Unidos.
Reflejando que los productores de tomates en EU no tienen las condiciones de poder competir con productores tomateros de México, quienes se han especializado mejorando sus procesos y técnicas de producción de este sector, dejando en desventaja a los productores de EU, por lo que se pone en marcha la política proteccionista del presidente Donald Trump, cerrando el mercado de los EU al comercio de productores tomateros de México.
Esta estrategia presenta indicadores dignos de preocupación y análisis de reformular las estrategias de exportación, no solo, de tomates de productores mexicanos, sino de todos los productos del sector primario y sector secundario con destino a los EU.
Recordemos que EU sigue siendo la economía más grande del mundo, por lo que se deben gestionar nuevas estrategias comerciales con el propósito de impulsar las exportaciones de productos agrícolas y manufacturados con un alto grado de insumo nacional.
Sin perder de vista que existen otros mercados del resto del mundo, en donde todos los bienes y servicios de productores mexicanos pueden tener un fuerte impacto y aceptación comercial.
Es el momento en el que los productores mexicanos, de bienes y servicios de los tres sectores productivos, primario secundario y terciario, pueden reorientar sus políticas de exportación con el resto del mundo, buscando nuevos tratados y alianzas comerciales, sin perder de vista el entorno dinámico de la geoolítica.
De lo contrario los productores de bienes y servicios mexicanos, corren el riesgo de quedar en desventaja comercial.
Visualizando un incremento de los indicadores de inflación, desempleo y en consecuencia disminución de poder adquisitivo por parte de los consumidores, así como la desaceleración de crecimiento de la economía.
Profundizando la etapa de recesión en la que se encuentra la economía de México.
UAM-X. Departamento de Producción Económica