Por PHILIPPE BOULANGER
La CONCANACO SERVYTUR reitera constantemente su compromiso con el desarrollo de la economía local y el fortalecimiento de las MiPyMes gracias a la digitalización. El estudio de “Digitalización de PYMES 2025” demostró cómo las MiPyMes digitalizadas facturaron un 20% más en promedio que las empresas no digitalizadas. Esta tendencia también aplica en el ámbito turístico, en especial en el ecosistema de los anfitriones de plataformas digitales.
De acuerdo al estudio “Turismo y Desarrollo Económico Local: el impacto de las Plataformas Digitales de Hospedaje en las y los emprendedores de las MiPyMes en México 2025”, publicado el 19 de febrero de 2025 y elaborado por CONCANACO SERVYTUR, en colaboración con Sinestesia.Digital y con el apoyo de Airbnb, se presentan hallazgos relevantes sobre el impacto de estas plataformas en el ecosistema económico de la CDMX:
- El 72% de las MiPyMes en la Ciudad de México identifica al turismo como su principal fuente de ingresos.
- El 60% ha recibido clientes provenientes directamente de anfitriones de plataformas digitales de hospedaje.
- Un 36% de estas empresas ha incrementado la contratación de bienes y servicios como resultado de esta nueva demanda.
Asimismo, las cifras confirman que el turismo digital no es solo una tendencia pasajera, sino una herramienta de desarrollo económico local para miles de negocios que operan en la Ciudad de México. En particular, se ha destacado el papel protagónico de las mujeres en este ecosistema: el 51% de las MiPyMes que reciben clientes de plataformas están lideradas por mujeres, y el 53% de las empresas que reportaron un crecimiento superior al 11% en su facturación también están encabezadas por mujeres emprendedoras.
Todos estos datos nos invitan a reflexionar sobre el estado actual del turismo en la Ciudad y a definir con claridad el rumbo a seguir. Es indispensable que esta discusión dé lugar al diseño de políticas públicas innovadoras, que impulsen la formalización, la digitalización, el fortalecimiento y la vinculación de anfitriones y prestadores de servicios turísticos, especialmente micro y pequeños emprendedores, que permitan seguir fortaleciendo la economía local y promoviendo la cohesión de las comunidades.
Consecuentemente, también es necesario generar condiciones para que los viajeros que recibamos sean responsables, y que comerciantes, emprendedores y gobiernos se articulen en un ecosistema turístico incluyente y descentralizado, donde los beneficios económicos lleguen a las comunidades que históricamente han quedado al margen del desarrollo turístico.
Hoy, la Ciudad de México está llamada a ser una de las grandes anfitrionas del mundo en 2026. Esto representa no solo una puerta de entrada para visitantes nacionales o internacionales, sino una oportunidad histórica para construir un modelo de turismo que deje bienestar duradero en colonias y barrios. Para lograrlo, es crucial fortalecer los canales de participación de las MiPyMes -tanto anfitriones como prestadores de servicios turísticos-, ampliar su acceso a herramientas digitales, fomentar la inclusión con residentes y asegurar que las reglas del juego favorezcan el desarrollo compartido y no la concentración.
Vicepresidente de Economía Digital de CONCANACO-SERVYTUR





