Quizá usted esté escandalizado por los casos de corrupción en la compra de medicamentos y equipos médicos que han salido a la luz pública en los últimos días, ahora piense cómo estarán en Dinamarca donde el sistema de salud de ese país nórdico es un poco menos bueno que el de México.

Así es querida lectora, querido lector, seguramente en las últimas semanas en Copenhague comenzaron a sonar las alertas luego de que leyeron los portales mexicanos de noticias y escucharon los reportes presentados por los funcionarios de salud y anticorrupción en la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum.

¡Cómo es posible! Cómo no nos dimos cuenta de que nuestro sistema de salud, que en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, sirvió de inspiración para crear el sistema sanitario mexicano, y que incluso llegó a superarlo en calidad, está plagado de corrupción, habrá dicho la primera ministra de Dinamarca Mette Frederiksen.

Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL
Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL

Pues sí, es triste, pero así es. Ahora las autoridades de aquella nación europea tendrán que comenzar a revisar con lupa las compras de medicamentos y equipos médicos, pues, si el sistema mexicano que era prácticamente perfecto tiene ese tipo de fugas, sería lógico que el danés estuviera igual, e incluso peor.

El pasado 18 de marzo, cuatro meses después del lanzamiento de la estrategia de la presidenta Sheinbaum para la compra de medicamentos, Eduardo Clark, subsecretario de Salud, reconoció "posibles indicios de corrupción" en la Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026, en la que se adquirieron medicinas con un sobreprecio cercano a los 13 mil millones de pesos, y el pasado martes, Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción, informó de la inhabilitación de la farmacéutica Biomics y de la presentación de denuncias penales contra otra empresa por la falsificación de documentos, además que adelantó que otras 16 investigaciones están abiertas en contra de empresas farmacéuticas.

Eduardo Clark García Dobarganes en la mañanera de Sheinbaum del 1 de abril de 2025. Foto: Gabriel Pano/EL UNIVERSAL
Eduardo Clark García Dobarganes en la mañanera de Sheinbaum del 1 de abril de 2025. Foto: Gabriel Pano/EL UNIVERSAL

Antes, el director de Birmex, entidad gubernamental que compró los medicamentos a sobreprecio, y otros seis funcionarios públicos de esa dependencia fueron inhabilitados.

Fachada de Birmex. Foto: Birmex
Fachada de Birmex. Foto: Birmex

Seguramente, al conocer de este escándalo las autoridades de Dinamarca estarán pensando en enviar a sus mejores investigadores para analizar cómo se pudo penetrar el esquema de compras de medicamentos en México, y comenzar a revisar el suyo. Y no es por espantarlos, pero seguramente se encontrarán con desagradables sorpresas.

Desde luego, este Arlequín no le desea el mal a nadie, pero no sería de extrañar que se presenten casos de compras amañadas, pues en México se rompieron dos barreras de protección, ya que el entonces presidente AMLO no solo creo un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, sino que aseguró haber acabado con la corrupción en todos los niveles del gobierno. Y con todo, hubo fraude y corrupción en la compra de medicamentos

Y, como las desgracias nunca vienen solas, la corrupción no es el único problema, sino que también se ha aceptado por la actual administración que el desabasto de medicamentos en el sector público nunca se terminó en el gobierno de AMLO, y que esa falla sistémica se mantiene en este gobierno, que, a decir verdad, ha tratado de acabar con el desabasto, pero el rezago era brutal.

Y para que los buenos amigos daneses vayan calculando de que tamaño es el problemón, aquí hay algunos datos duros: Según datos oficiales publicados en exclusiva por este diario, solo en 2024, cuando AMLO ya había acabado con el desabasto, el Instituto Mexicano del Seguro Social no surtió 4 millones 527 mil 281 recetas a sus derechohabientes. El propio IMSS reconoció que esas recetas sin surtir implicaron que 11 millones 575 mil 307 piezas de medicamentos no fueran entregadas a los pacientes entre el 1 de enero y el 19 de diciembre de 2024.

Como verá, malas noticias para Dinamarca.

ME CANSO GANSO. -Y ahora, “el capo” Zedillo es la prioridad

Gran espectáculo. Ahora se trata de saber quién fue peor presidente, si Ernesto Zedillo o Andrés Manuel López Obrador. En este tipo de competencias siempre hay un perdedor seguro: México. Y ahora todo indica que el largo brazo de la ley va por Zedillo, aunque muchos mexicanos preferirían que concentraran sus fuerzas en capturar a “El Mencho”, “La Chapiza” y “La Mayiza” y desmantelar sus cárteles.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.