Este día Edward Said cumpliría 90 años. Fue un escritor y crítico literario, además de un apasionado de la música. Reconocido por sus aportaciones sobre Medio Oriente y sus teorías acerca del poscolonialismo, estableció uno de los conceptos de mayor relevancia en el siglo XX, el “orientalismo”. Nació el 1° de noviembre de 1935 en Jerusalén, y aunque su padre fue un empresario palestino y su madre, una mujer de ascendencia libanesa, ambos eran cristianos.

En 1947, su familia se mudó a El Cairo, a causa de la división que comenzaba en Palestina entre zonas judías y árabes. Durante su periodo en Egipto, Said estudió en colegios estadounidenses y, en 1951, se trasladó a Estados Unidos. Seis años más tarde ingresó a la Universidad de Princeton, para estudiar Literatura Inglesa. Obtuvo el doctorado en Harvard y su tesis se convirtió en su primer libro “Joseph Conrad and the Fiction of Autobiograpy”, todavía sin traducción al español.

En Said convivían dos formas muy diferentes de concebir el mundo, por un lado, tenía la herencia palestina y por el otro, la educación neoyorkina. Esta convergencia de ideologías dio origen a su obra más importante: “Orientalismo”, publicada en 1978 y considerada una de las más importantes del siglo pasado, la cual evidenció la manera en que los occidentales insisten en retratar y reducir la cultura de Oriente, limitándose a descripciones básicas, sin ahondar en el significado de las tradiciones, únicamente “basándose en el lugar especial que [la región] ocupa en la experiencia de Europa”. Su ensayo fue polémico e incentivó la creación de otros campos de conocimiento, como los estudios poscoloniales.

Otros textos de Said de igual manera reflejaron su interés por sus raíces y su historia reciente. Con publicaciones como “La cuestión palestina” o “Cultura e imperialismo” profundizó en la génesis del conflicto israelí-palestino, la dominación imperialista de Europa a ciertas regiones y, en “Reflexiones sobre el exilio”, escribió acerca de sus propias vivencias como exiliado. En su autobiografía “Fuera de lugar” (1999), Said mencionó lo complicado que fue encontrar su papel en la vida debido al choque entre las sociedades a las que estaba ligado.

Ángel Gilberto Adame
Ángel Gilberto Adame

Por su activismo a favor de los derechos, el Consejo Nacional Palestino lo nombró uno de sus miembros independientes en 1977; sin embargo, en 1993, renunció al cargo como protesta contra los Acuerdos de Oslo, incluso criticó estas medidas en diversos artículos periodísticos.

Al margen de su actividad política, Said fue un pianista profesional e incluso fundó, junto a su amigo Daniel Barenboim, la West-Eastern Diva Orchestra, una agrupación en la que participan músicos árabes, españoles e israelíes. Por su labor como promotor de la música “a favor de la convivencia y la paz, simbolizada en la colaboración de jóvenes”, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2002.

Edward Said falleció en 2003, a la edad de 67 años, por leucemia. Su activismo, reflexiones y trabajos en pro de Oriente abrieron un nuevo panorama en donde lo «otro» no es ajeno sino que forma parte de un todo, pues “cuanto más capaces seamos de abandonar nuestra patria cultural, más capaces seremos de juzgarla a ella y al mundo entero con el mismo distanciamiento espiritual y la generosidad necesaria para verlos como son verdaderamente.

Y estaremos también más capacitados para juzgarnos a nosotros mismos y a otras culturas con la misma combinación de intimidad y distancia”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios