Casi 30 de los mejores trabajos periodísticos en materia de amenazas digitales llegaron a mi bandeja de entrada hace varios días. Como parte del jurado del Premio ESET de Periodismo 2025 [], tuve acceso a una selección de contenidos, elaborados en español y portugués, que se produjeron en América Latina.

El acopio de tales materiales lo realizó la empresa de seguridad informática ESET, la cual pidió que los contenidos difundidos en medios impresos, digitales y multimedia se hubieran publicado entre el 30 de agosto de 2024 y el 9 de agosto de 2025.

A juzgar por los trabajos revisados, pero sin hacer menciones específicas, puedo señalar que el nivel periodístico que guarda México en comparación con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Uruguay es similar.

Aunque la mayoría de los trabajos refleja dinámicas locales, el común denominador es que todos dan cuenta de la importancia que tiene el comprender las amenazas que hay en las redes sociales y el en general, para que las personas formen su criterio y tomen las acciones que consideren adecuadas.

Es socialmente útil que se sigan produciendo contenidos sobre ataques de denegación de servicio (DDOS), suplantación de identidad (phishing), software que "secuestra" datos (ransomware) y de programas maliciosos en general (malware); sobre todo porque constantemente los ciberdelincuentes encuentran nuevas maneras para defraudar y robar a los internautas.

Mientras las personas sigan estando en riesgo, los contenidos sobre cómo evitarlo siempre serán bienvenidos. Las nuevas amenazas, como son los deep fakes y otros engaños basados en el mal uso de la , también requieren que los periodistas indaguen y hagan más fácilmente comprensibles estas nuevas realidades.

En este sentido, el periodismo, en su condición de "material de lo inmediato", es una de las primeras "líneas de batalla" contra los ciberdelincuentes. Mientras más información sobre los riesgos tengan las personas, se reduce la posibilidad de que sean defraudadas o víctimas de robo. Se agradece que periodistas de toda la región trabajen diariamente en trabajos originales y bien investigados.

Al revisar estos trabajos, reafirmé algo que noté desde hace mucho: el periodista que escribe sobre seguridad informática (como el de ciencia, tecnología en general y muchas otras fuentes noticiosas) tiene, al menos, dos funciones: la propia del periodismo puro que es acercar a las personas información relevante, actual, oportuna, precisa… Y, por otro lado, dado que la información sobre seguridad informática casi siempre es abundante en tecnicismos, el periodista también es un divulgador. En este último tema profundizaremos en el futuro.

Google News

TEMAS RELACIONADOS