En estos días la organización internacional IDEA presentó en Estocolmo su informe sobre el Estado Global de la Democracia, (The Global State of Democracy 2025). Con más de 150 indicadores en 173 países, se reporta que hay un retroceso democrático en 54% de los países evaluados. Resultan interesantes y útiles estos estudios internacionales porque nos permiten compararnos y ubicar cómo vamos en México.
Este análisis lo realiza IDEA desde 1975, por lo que tiene una muy buena cantidad de información. En términos cualitativos ahora hay una preocupación especial por el fenómeno de la migración y cómo estos desplazamientos influyen en la calidad de las democracias. Sin duda, estos movimientos se han masificado al grado de que en los últimos años se ha triplicado el número hasta llegar a unos 304 millones de personas que viven en otro país del que nacieron, el doble que en 1990.
El estudio establece cuatro grandes áreas de análisis de la democracia: la representación, que abarca elecciones creíbles, sufragio incluyente, gobiernos electos, parlamentos efectivos, democracia local y partidos políticos libres. La otra es el estado de derecho, que analiza la independencia judicial, la ausencia de corrupción, aplicación de la ley, seguridad personal. El tercer factor es la participación, la electoral, la cívica y la civil. Por último, los derechos, en dos bloques, las libertades de expresión, prensa, asociación y de movimiento, y, por otra parte, el acceso a la justicia, el bienestar, la igualdad política, de género y económica. Con estos criterios se logra constatar, según el secretario general de IDEA, que la “democracia se enfrenta a una tormenta perfecta de resurgimiento autocrático y una profunda incertidumbre debido a los enormes cambios sociales y económicos”.
En los últimos cinco años el deterioro democrático apunta hacia una disminución de la libertad de prensa en una “cuarta parte de los 173 países (…), elecciones creíbles y parlamento eficaz sufrieron amplios descensos, afectando a 35 países”. En diversas regiones del mundo se observan deterioros, por ejemplo, en las Américas hay un colapso en El Salvador, Haití y Nicaragua; en Europa del Este hay una fuerte represión a la sociedad civil y a la oposición, como en Bielorrusia, Georgia, Eslovaquia. El caso de Estados Unidos fue particularmente señalado como un caso de retroceso desde la llegada de Trump en enero pasado.
México está ubicado en lugares muy atrasados en los cuatro criterios. El mejor sitio es el de la representación por el sufragio incluyente, en donde estamos en el sitio 82 de 172. Luego vienen los derechos, donde estamos en el lugar 110 de 173, aquí se ubican como indicadores muy críticos un mal acceso a la justicia y a las libertades. En el criterio de Estado de derecho nos vamos hasta el lugar 119 de 173, aquí se mide la independencia judicial y los niveles de corrupción. Luego viene la participación en la cual estamos ubicados en el lugar 124 de 173, una pésima ubicación.
Cuando se revisan los criterios se pueden comprender mejor las ubicaciones. La reforma judicial, su diseño, las elecciones de jueces y el resultado tramposo de los acordeones nos pueden explicar por qué el Estado de derecho está tan maltrecho. Al mismo tiempo, si le añadimos el acceso a la justicia, que es uno de los criterios en donde este país sale más mal evaluado, se puede entender mejor el foco rojo que detecta el estudio de IDEA. Si se hace la reforma al derecho de Amparo que beneficia más a la autoridad que a la ciudadanía, el acceso a la justicia sería más inaccesible de lo que es hoy en día. Sin duda, el otro criterio que afecta es el de la corrupción, una problemática que ocupa hoy las primeras planas de los diarios, sobre todo con el caso de Hernán Bermúdez, La Barredora y su relación con el senador Adán Augusto López; el contrabando fiscal y la red que va de la Marina y llega hasta más de 550 empresas.
El mejor indicador es el del sufragio incluyente, esperemos que con la reforma electoral que se prepara desde el oficialismo no se vaya a descomponer este proceso. El análisis de IDEA no presenta buenas cuentas democráticas para nuestro país…
Investigador del CIESAS. @AzizNassif