El acceso a la información es un “derecho llave” porque le abre posibilidades a las personas para gozar de otros derechos humanos, especialmente a aquellas que pertenecen a grupos con alguna situación de vulnerabilidad. Un caso reciente es ejemplo de ello.

Una persona pidió conocer, vía solicitud de información al IMSS, la fecha y el procedimiento para la reposición de la credencial de persona jubilada del régimen de jubilaciones y pensiones de dicha institución (valga la redundancia). La respuesta del IMSS, tras consultar a su Jefatura de Servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales, fue que el documento que actualmente se otorga a los derechohabientes es el carnet de citas.

La persona solicitante se inconformó ante esa respuesta al considerar que no corresponde a lo requerido. Al ser el IMSS un organismo federal, la instancia competente para revisar la queja es el INAI, cuya resolución fue revocar la respuesta ofrecida por el IMSS, a efecto de que realice una nueva búsqueda exhaustiva de la información en la totalidad de unidades administrativas competentes, incluyendo la División de Retiro Laboral, y entregue a la persona solicitante la expresión documental que atienda su solicitud.

La resolución del INAI, por supuesto, responde a consideraciones normativas en el marco de las leyes nacional y federal en materia de transparencia y acceso a la información, pero este caso es un ejemplo, entre muchos otros, de cómo el derecho de acceso a la información impacta en el goce de otros derechos.

Esas credenciales son clave en la vida de las personas retiradas, quienes normalmente son de la tercera edad, ya que facilitan su acceso a beneficios, descuentos y trámites médicos. Contar con información clara sobre la obtención o reposición de estas credenciales es fundamental para que este sector de la población pueda gozar de otros beneficios y derechos. Transparentar de manera proactiva los procedimientos administrativos en este sentido facilitaría esos trámites a las y los jubilados.

Este caso subraya la importancia de que la gestión de la información a la ciudadanía sea óptima. Implementar medidas que faciliten la organización y divulgación de información de trámites es fundamental para evitar confusiones y mejorar la experiencia del usuario, particularmente importante cuando se trata de acceder a sus derechos.

Este caso también pone en evidencia que, a pesar de los grandes avances, se debe seguir fortaleciendo la cultura de transparencia. Es importante que la información esté disponible de manera clara y accesible como práctica habitual, evitando que la ciudadanía tenga que recurrir a instancias de revisión como el INAI para obtener respuestas.

En un contexto donde la población adulta mayor sigue en crecimiento, facilitar el acceso a información esencial, sin que las personas deban recurrir a terceros para solicitarla, es una muestra de compromiso con el bienestar de quienes han dedicado su vida al trabajo y merecen certeza y dignidad en su retiro. Adoptar prácticas más eficientes en la información de trámites no solo reduce barreras burocráticas, sino que también promueve un entorno más inclusivo.

Por todo lo anterior podemos afirmar una vez más que la transparencia es una herramienta fundamental para garantizar que todas y todos, especialmente los sectores más vulnerables, puedan ejercer plenamente sus derechos.

Comisionado Presidente del INAI

Google News

TEMAS RELACIONADOS