Ante la propuesta de construir un segundo nivel vehicular sobre la Avenida López Mateos, la Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo Jalisco, expresa públicamente su postura: nos oponemos a esta obra por considerarla técnica, social y ambientalmente inviable.

La experiencia nacional e internacional demuestra que construir más infraestructura para automóviles no soluciona la congestión, sino que, al contrario, la agrava. En San Francisco, el Embarcadero Freeway —una vialidad elevada frente al puerto— colapsó parcialmente durante el terremoto de 1989. En lugar de reconstruirla, la ciudad optó por demolerla por completo. Contra todo pronóstico, el tráfico no colapsó; por el contrario, el área recuperó su vitalidad urbana, atrajo inversiones, y hoy es una de las zonas más caminables y vibrantes de la ciudad. En Boston, el Central Artery, una autopista elevada que partía el centro de la ciudad, fue reemplazada por un túnel subterráneo en el llamado Big Dig, lo que permitió la creación de un extenso parque lineal en superficie. Esta intervención no solo resolvió problemas de movilidad, sino que revitalizó el tejido urbano y reconectó barrios antes divididos. En Ciudad de México, el segundo piso del Periférico ha sido objeto de severas críticas: no ha resuelto los problemas de tráfico y, además, ha provocado la degradación del entorno urbano bajo su traza, afectando la calidad de vida de quienes habitan o transitan esas zonas, y devaluando las fincas aledañas.

Construir un segundo piso en Guadalajara representa una visión obsoleta que responde a las necesidades de la ciudad del siglo pasado, no a las de una metrópoli del siglo XXI. La solución no está en mover más autos, sino en mover mejor a más personas.

Desde la Academia, proponemos alternativas más sustentables y equitativas:

- La creación de un sistema de transporte colectivo moderno, eficiente y seguro sobre el corredor de López Mateos.

- La evaluación de opciones como un tren elevado o la reconversión de carriles para el transporte público y movilidad activa.

- La implementación de estudios técnicos, urbanísticos y sociales que partan de una visión integral de ciudad.

- La promoción de esquemas de desarrollo orientado al transporte (DOT), que integren vivienda, comercio, espacio público y conectividad peatonal.

- Reconectar la ciudad a través de la avenida: Antes que cualquier intervención de gran escala, es indispensable resolver la barrera urbana que representa la avenida López Mateos entre sus costados oriente y poniente. Proponemos una red de pasos peatonales seguros, accesibles y bien diseñados, con banquetas, iluminación, sombra y mobiliario que restauren la continuidad de la traza urbana local.

- Implementar un sistema de transporte elevado metropolitano: Un sistema de tren ligero o monorriel sobre López Mateos permitiría conectar a quienes viven en el sur de la ciudad con el núcleo metropolitano, reduciendo tiempos y dependencia del automóvil.

- Desarrollar una red superficial de transporte público local: Un sistema de unidades eléctricas a nivel de calle, bien integradas y con rutas conectadas a centros escolares, mercados y parques, permitiría una movilidad local sin necesidad de auto.

- Optimizar el flujo del transporte de carga y vehículos de paso: Mediante rutas periféricas, restricciones horarias y coordinación logística se puede facilitar la llegada a puntos como La Minerva sin saturar vialidades residenciales.

Como han señalado expertos como Edward Glaeser, Jeff Speck y Carlos Moreno, el verdadero progreso urbano no está en construir más vialidades para los coches, sino en crear ciudades compactas, caminables, con usos mixtos y opciones de movilidad accesibles para todos.

En apoyo a la negativa que ha manifestado el Gobernador del Estado, y en observancia de nuestras convicciones como miembros de la Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo Jalisco, hacemos un llamado a las instituciones que respaldan la construcción del segundo piso en López Mateos —y a toda la población civil— a que reflexionemos colectivamente: ¿Queremos seguir construyendo una ciudad dependiente del automóvil, o apostamos por una Guadalajara más habitable, justa y sustentable?

Atentamente,

Arq. Rocío Fernández Villagrán

Presidenta

Academia Nacional de Arquitectura

Capítulo Jalisco

En representación de las y los académicos del Capítulo

Jalisco, agosto de 2025

Google News