La desencadenó 26 mil desplazamientos en México el año pasado, más del doble de los registrados en 2023, lo que suma más de 390 mil personas desplazadas en total. Sin embargo, la cifra debe considerarse aproximada, ya que no existe un monitoreo sistemático del fenómeno, advirtió el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés).

En su Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2025, la organización apuntó que la mayoría de los casos ocurrieron en el estado de , que se ha convertido en un foco de desplazamiento en los últimos años debido a su ubicación estratégica en las rutas de diverso tráfico ilegal. Los municipios de Tila, Chenalhó y Pantelhó fueron los más afectados.

Sinaloa registró más de 4 mil 400 desplazamientos entre septiembre y noviembre de 2024.

Lee también:

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) contabilizó más de 650 personas indígenas —originarias de los municipios de Concordia, El Rosario, Culiacán, Cosalá y Elota— que fueron desplazadas en agosto pasado en dicha entidad. “Durante septiembre y octubre, el gobierno de Sinaloa también asistió a más de mil 100 familias de retornados y comunidades de acogida [más de 3 mil 400 personas] en los cinco municipios de Sinaloa mencionados. Se desconoce el número de retornados”, explicó.

En tanto, en Chihuahua sumaron más de 500 personas desplazadas de cuatro pueblos del municipio de Guadalupe y Calvo. Entre quienes se vieron obligados a dejar sus hogares, unas 30 personas huyeron a Sinaloa, mientras que otras permanecieron refugiadas en una escuela local durante semanas.

Por su parte, en Michoacán hubo 660 personas que huyeron de sus hogares debido a enfrentamientos entre grupos del crimen organizado en la frontera con Colima y Jalisco. En este contexto, nueve integrantes de la policía comunitaria del municipio de Coahuayana resultaron muertos; 17 personas de Chinicuila y siete de la comunidad indígena El Coire, en Aquila, fueron desaparecidas.

Lee también:

Además, 250 personas huyeron del municipio de Aquila y se refugiaron en iglesias del ayuntamiento de Tancítaro, 230 kilómetros (km) al norte, y en albergues de Coahuayana, 50 km al oeste.

El 11 de septiembre, 50 personas fueron desplazadas de la población de Tancítaro, y en el municipio de Coahuayana —ubicado en el suroeste de Michoacán— más de 160 personas también fueron víctimas de desplazamiento.

Asimismo, al menos 150 personas fueron desplazadas de cinco comunidades rurales en eventos masivos debido a enfrentamientos violentos en Apatzingán.

Lee también:

En Chiapas también se contabilizaron mil 500 desplazamientos en agosto: 600 personas de Amatenango de la Frontera y Mazapa de Madero huyeron a Guatemala.

El 25 de agosto, tras actos de violencia en Bejucal de Ocampo, 700 personas de este municipio y de Amatenango de la Frontera huyeron a Frontera Comalapa y a Motozintla. El 4 de agosto, más de 200 personas indígenas de Pantelhó, en el norte de Chiapas, abandonaron sus hogares por miedo a los grupos del crimen organizado que habían disparado proyectiles.

En los últimos tres años, señala el ACNUR, la violencia en esta zona se ha recrudecido debido a los continuos enfrentamientos entre grupos del crimen organizado que hicieron que la gente huyera a comunidades del municipio de Chenalhó, a 33 km de sus hogares.

Lee también:

Así, el número de desplazamientos internos asociados a conflictos y violencia en América aumentó a más del doble en 2024; de hecho, alcanzó los 1.5 millones, principalmente como resultado del agravamiento de la violencia en Haití y la persistencia de conflictos armados en Colombia y Ecuador.

México y Brasil también registraron cifras más altas que en 2023, aunque en menor escala, de acuerdo con el informe. En la edición anterior se registraron 392 mil desplazados internos en nuestro país.

“México registró 11 mil desplazamientos asociados a conflictos y violencia en 2023, un 20% más que en 2022, pero aún por debajo de la media de la última década.

Lee también:

“Chiapas fue el estado más afectado, como consecuencia de los enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa”, explica.

Por otro lado, el IDMC contabilizó más de 53 mil desplazamientos por desastres naturales. Por ejemplo, el huracán Beryl, que azotó parte de la península de Yucatán, lo que provocó 8 mil desplazamientos en México antes de que el fenómeno tocara tierra en Estados Unidos a finales de junio del año pasado.

“En Guerrero, el huracán John afectó a cerca de 153 mil 300 personas y 41 mil 100 hogares en septiembre. Se desconoce el número de personas desplazadas internas”, expresó el ACNUR.

Lee también:

En zonas de Acapulco, Región Centro, Costa Grande, Costa Chica, La Montaña y Tierra Caliente, hay muchas personas sin hogar a causa de los daños en sus viviendas. Hasta finales del año pasado enfrentaban dificultades para acceder a servicios básicos y alimentos debido a los daños en infraestructura y al acceso limitado en carreteras.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios