A un año de la detección del primer caso de gusano barrenador del ganado (GBG), México mantiene la plaga contenida en el sur–sureste, donde se concentra el 99.9% de los casos activos, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Al respecto, el órgano de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) detalló que actualmente hay 941 casos en seguimiento, equivalentes al 0.003% del hato ganadero nacional y que, en el norte del país, no se registran casos activos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que, durante este periodo, se desplegó la operación zoosanitaria más amplia de las últimas décadas. En el territorio trabajan mil 195 personas encargadas de inspecciones, tratamientos, restricción de movilizaciones, vigilancia epidemiológica y atención de casos sospechosos.
Lee también Cierre de fronteras de EU al ganado mexicano contrajo exportación 80% de enero a octubre, afirma GCMA

Como parte del control fronterizo, en los puntos de verificación se han revisado y tratado 2.2 millones de animales. El organismo detalló que estas revisiones han sido determinantes para impedir que la plaga se desplace hacia zonas libres.
Para sostener las acciones sanitarias, México y sus socios estratégicos han invertido 2 mil 122 millones de pesos, de los que, especificó, se han destinado a vigilancia, trampeo, infraestructura, capacitación técnica y fortalecimiento operativo.
En coordinación con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), también se han liberado más de 4 mil millones de moscas estériles como parte de la técnica de supresión del insecto. Esta actividad forma parte del Plan de Acción Conjunto Senasica–APHIS, firmado el 19 de agosto de 2025, que refuerza la inspección, el trampeo y la verificación de animales en tránsito.

La ausencia de casos en el norte se confirma mediante el monitoreo de más de 265 trampas y un sistema de notificación activa que integra a productoras y productores, autoridades estatales, técnicas y técnicos veterinarios y personal en territorio.
Además, se han impartido 221 cursos virtuales en los que participaron 18 mil 588 especialistas, y se realizaron sesiones informativas en comunidades con la asistencia de 131 mil 552 productoras, productores y personal técnico. Estas acciones buscan fortalecer la detección temprana y el reporte de casos.
Alistan Planta de Producción de Moscas Estériles en Chiapas
El Senasica señaló que, para 2026, está prevista la entrada en operación de la Planta de Producción de Moscas Estériles de GBG en Metapa de Domínguez, Chiapas. La instalación, construida con inversión conjunta de 51 millones de dólares, tendrá capacidad para producir 100 millones de moscas estériles por semana.
La dependencia indicó que el país avanza de la fase de contención hacia la preparación para la erradicación, aunque persisten desafíos como las condiciones climáticas favorables al insecto y la complejidad operativa del despliegue en campo.
Senasica llama a reforzar coordinación para erradicar el gusano barrenador
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) llamó a fortalecer la coordinación entre autoridades nacionales e internacionales y toda la cadena productiva para mantener contenida la plaga y avanzar hacia su erradicación.
En un mensaje difundido en redes sociales, Javier Calderón, titular del organismo confirmó que los casos activos equivalen a solo 0.003% del hato nacional y que no hay registros en el norte del país, hecho por el que aseguró que la plaga ya está en el proceso de erradicación.
Calderón admitió que la contención ha sido posible gracias a uno de los despliegues sanitarios más grandes de la última década pues, como lo informó el Senasica hace unas horas, en un año se inspeccionaron 2.2 millones de animales, se reforzaron puntos de verificación, se impartieron miles de capacitaciones y se liberaron más de 4 mil millones de moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo del insecto.

Asimismo, destacó, se atendieron 10 mil reportes y se curaron más de 20 mil animales afectados.
Calderón celebró que el esfuerzo de erradicación se ha sostenido gracias al trabajo conjunto entre productoras, acopiadores, transportistas, envoltadores, procesadores y socios internacionales, hecho por el que “si cada eslabón de la cadena cumple con la detección oportuna, el tratamiento adecuado y el reporte inmediato de cualquier sospecha” la plaga se erradicará pronto.
El funcionario recordó que en agosto se firmó el Plan de Acción Conjunto con el Servicio de Inspección de Plantas y Animales de Estados Unidos, el cual ha fortalecido la vigilancia epidemiológica y la protección de la frontera ganadera.
Además, informó que avanza la puesta en marcha de la planta de producción de moscas estériles en Suchiate, Chiapas, que en 2026 generará hasta 100 millones de moscas por semana, herramienta considerada decisiva para acelerar la supresión del insecto.
Calderón enfatizó que la contención no se gana desde una sola oficina, sino “en territorio, en ranchos, corrales de acopio, caminos, centros de embarque y rastros”, hecho por el que pidió redoblar la comunicación entre gobiernos estatales, productores y transportistas para asegurar el cumplimiento de las medidas de movilización y resguardar la sanidad animal del país.
El mensaje cerró con un llamado a mantener la disciplina y la colaboración que caracterizaron el operativo durante el último año.
“La sanidad es un bien público que garantiza ingresos, exportaciones y soberanía alimentaria. Si trabajamos juntos, la erradicación será más rápida, menos costosa y más efectiva para todos”, puntualizó.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro/apr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













