Durante la cuarta sesión del Seminario Internacional Gobernanza Global “Relación México-Estados Unidos y sus desafíos”, en la Universidad Nacional Autónoma de México (), expertos debatieron sobre el tema y la figura del mandatario estadounidense .

El académico John Ackerman indicó que es una oportunidad el segundo mandato de Trump, aunque hay peligros “muy reales” como el , el racismo neocolonial, el proteccionismo económico, la militarización de la frontera y la criminalización de los migrantes, entre otros.

Al destacar el Plan México, Ackerman indicó que se podría pensar en una nueva política industrial fuerte desde territorio mexicano que empezara a sustituir algunas importaciones desde Estados Unidos.

Lee también

Cuarta sesión del Seminario Internacional Gobernanza Global “Relación México-Estados Unidos y sus desafíos”, en la UNAM (19/11/2025). Foto: Especial
Cuarta sesión del Seminario Internacional Gobernanza Global “Relación México-Estados Unidos y sus desafíos”, en la UNAM (19/11/2025). Foto: Especial

“Este giro con respecto al estatus quo hegemónico en materia en el desarrollo económico, nos puede abrir una oportunidad”, dijo.

“Por el lado político, también me parece que hay esperanza en esta nueva coyuntura global que refleja un hombre deleznable, pero que a final de cuentas es una oportunidad para México, tanto en lo político como en lo económico”, expresó.

En este diálogo entre la UNAM y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también se observaron “problemáticas al interior de Canadá” que son variables para América del Norte.

Lee también

El investigador Oliver Santin Peña comparó que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, reprepresenta el neocolonialismo financiero internacional, progresista y tecnócrata, mientras que Trump el imperialismo nacionalista fuerte que sirve de modelo para otros.

El académico José Luis Valdés Ugalde señaló al Trumpismo como un movimiento internacional que ha impuesto las agendas nacionales, y que la política exterior del mandatario Donald Trump muestra concentración del poder presidencial, redefine la diplomacia estadounidense y reduce la autonomía institucional.

“Para México, esta agenda implica una relación más instrumental, presentada en la migración, el comercio, seguridad. A nivel global, representa una ruptura con el liderazgo liberal de posguerra, inaugurando una etapa de nacionalismo diplomático estadounidense”, comentó.

Lee también

El presidente estadounidense Donald Trump llega a la Casa Blanca en Washington, D.C., tras un viaje a Palm Beach, Florida, con una parada en un partido de fútbol americano de los Washington Commanders el 9 de noviembre de 2025. Foto: AFP
El presidente estadounidense Donald Trump llega a la Casa Blanca en Washington, D.C., tras un viaje a Palm Beach, Florida, con una parada en un partido de fútbol americano de los Washington Commanders el 9 de noviembre de 2025. Foto: AFP

“Con Donald Trump 2.0 asistimos al inicio de una presidencia neoimperial y aislacionista, una contradicción en términos si es que se quiere controlar el mundo como es el propósito de Trump”, dijo al mencionar que el ascenso del presidente de Estados Unidos al poder es una afrenta contra la democracia liberal el inicio de una autocracia plutocrática.

Comentó que es también un regreso a “la sala de influencia propias de la Guerra Fría que ya estamos viendo en la manera como Trump delinea geográficamente las relaciones con el mundo”.

El investigador y académico Roberto Zepeda indicó que hay tensiones ante el T-MEC por la imposición de aranceles y exigencia de mayor cooperación en migración y seguridad. Calificó como “imprudente” la guerra comercial de Donald Trump.

Lee también

Coincidió también en una política industrial, como lo señaló John Ackerman, y apuntó que el predominio de Estados Unidos se ha erosionado desde principios del siglo XXI, en un proceso de debilitamiento de la hegemonía estadounidense: “Aunque Estados Unidos sigue siendo la primera potencia económica y militar, otros países como China, India, Japón y Rusia han ascendido como potencias regionales, consolidando su influencia regional y global”.

Mencionó a un Trump 2.0 que ha formado fuerza con funcionarios del primer nivel como Peter Navarro, Stephen Miller y Marco Rubio, entre otros, que han justificado una política económica y comercial basada en aranceles y medidas proteccionistas que violan los tratados comerciales vigentes y el régimen internacional del comercio.

El Seminario contó con los comentarios de Juan Carlos Barrón, director del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), y la moderación de Miguel Ángel Valverde Loya, investigador del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]