Más Información

Comunero de Tepoztlán pide juicio de restitución de la casa de Noroña; el tema se abordará hasta octubre

No sin mis perros; vecinas desalojadas de República de Cuba pernoctan en la calle por que hotel no acepta mascotas
La bancada del PAN en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicitó la comparecencia al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell, para que responde a los cuestionamientos sobre el incremento de contagios por la tercera ola del Covid-19 y la acciones para contener y mitigar los mismos, por qué hay cerca de 19 millones vacunas sin aplicar y la diferencia de criterios en el semáforo epidemiológico con el gobierno de la Ciudad de México.
En la Gaceta Parlamentaria se publicó la solicitud que fue turnada a comisiones para su análisis y aprobación donde se expone que el funcionario debe explicar las razones del lento avance en la vacunación y qué se está haciendo para incrementarla.
Asimismo qué medidas se están tomando para atender de manera adecuada a enfermos y enfermos graves en las clínicas y hospitales del sector salud, así como el funcionamiento del nuevo semáforo epidemiológico y las medidas que contendrá, entre otros.
“Si bien a diferencia de los repuntes anteriores, los contagios se están centrando en los adultos jóvenes , entre los 20 y los 39 años, debido a que este es el segmento de población con menos vacunas aplicadas, la demanda de servicios de salud se está elevando”.
Senadores y diputados federales del PAN exponen que por lo que hace al proceso de vacunación hay coincidencia en que este ha sido lento, lo que pone en riesgo a población que no ha podido acceder a la inmunización.
Los datos más recientes de personas vacunadas indican que solo el 23 por ciento de las y los mexicanos igual o mayores de 18 años han recibido su esquema completo , es decir, apenas 1 de cada 4.
Otra situación que ha sido observada y que no ha recibido respuesta satisfactoria de parte de las autoridades de salud, es la diferencia tan grande entre las dosis de vacuna recibidas y las aplicadas. Al 18 de julio, México había recibido 73.7 millones de dosis y llevaba aplicadas 54.5 millones, es decir, una diferencia de 19 millones.
rdmd