Más Información

Alto el fuego en Gaza entra en vigor, afirma ejército israelí; crece esperanza para el final de la guerra

Revocan licencia y liquidan CIBanco, señalado por EU de posibles operaciones relacionadas con lavado de dinero

"Hoy más que nunca contamos con el presidente Trump", dice María Corina Machado, ganadora del Nobel de la Paz; le dedica premio
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador no puede regresar a la opacidad, arbitrariedad y a la imposición de ocurrencias en materia de evaluación educativa porque esto ha ocasionado que en México no exista una política de evaluación que atienda las necesidades y derechos de niños y adolescentes del país, afirmó David Calderón , presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero .
En conferencia de prensa, Calderón señaló que la niñez mexicana tiene derecho a una política de evaluación que se traduzca en diagnósticos y verificaciones que sean devueltas, compartidas y comprendidas por ellos mismos , y que sean incorporadas explícitamente en la estrategia de la educación.
“Nosotros sostenemos que en México no hemos tenido, hasta hoy, una política de evaluación que atienda a los derechos de la generación joven . Ya es hora. […] Le dejamos explícitamente el reto al gobierno de López Obrador; no puede regresarse a la opacidad, a la arbitrariedad ya la imposición de ocurrencias.
“Los niños y adolescentes en México tienen derecho a una política de evaluación que se traduzca en diagnósticos y verificaciones que son devueltas, compartidas y comprendidas por ellos mismos, por su familia, y sus maestros, e incorporadas explícitamente en la estrategia de la escuela. Sólo así servirán las evaluaciones a la mejora continua de la educación”, declaró.
Jennifer O´Donoghue
, directora general de Mexicanos Primero, afirmó que para que las evaluaciones sirvan para progresar en la garantía del derecho a aprender, estas deben de ser de y para las personas , “y para lograr esto se necesita pensar en una política de evaluación integral, incluyente, equitativa, intercultural y de excelencia como marca la Constitución”.
“Sin embargo, en México seguimos pensando en términos simplemente de una prueba, una muestra, una aplicación o una administración política. […] La falta de una política de Estado para la evaluación de aprendizaje ha sido, y sigue siendo, uno de los principales retos que enfrentamos para responder a las necesidades e intereses de aprendizaje de los niños y jóvenes de este país, y así tomar las decisiones y las medidas necesarias para no sólo mejorar, sino progresar en la garantía del derecho a aprender de todos”, apuntó.
Al tomar la palabra, Francisco Javier Rojas Ruiz , director de Investigación de la organización, afirmó que una política de Estado para la evaluación del y para el aprendizaje requiere de un marco normativo sólido, recursos suficientes, habilidades técnicas, así como espacios de participación e información adecuada.
jabf