Más Información

FGR pide nueva orden de captura contra Fernando Farías, marino acusado de huachicol fiscal; reprograman comparecencia

Inverosímil que el CJNG haya querido asesinarme: Ciro Gómez Leyva; “no sé quién me mandó a matar y no sé por qué”, dice en Con los de Casa

Grecia Quiroz llega a Uruapan bajo fuerte dispositivo de seguridad; asume como alcaldesa tras el asesinato de su esposo
El 12 de octubre se celebra el día de la Raza , fecha que recuerda el descubrimiento de América realizado por Cristóbal Colón. Marta Ferreyra , directora de Promoción de Cultura y No Discriminación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) destacó que el principal problema para el 21% de las personas indígenas es la falta de empleo y oportunidades.
Destacó que el 60% de este sector tiene empleos con bajos salarios y sin acceso a la seguridad social, mientras que para el resto de la población sólo el 35% tiene este problema; sólo el 13% de los hablantes de lengua indígena trabaja con un contrato, en contraste con la media nacional que es de 40%, según datos de la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) 2017 .
"Pese a ser un país con una profunda raíz indígena , un país profundamente mestizo, hoy en día ese sector con origen indígena están en la situación de mayor discriminación, mayor dificultad y acceso a oportunidades tanto en el empleo como de servicios educativos, laboral económicos, de servicios de salud", enfatizó.
Indicó que las personas de origen indígena y color de piel oscuros están en los estratos más bajos de los trabajos en los más precarios donde tienen menos derechos y menos acceso a la seguridad social.
Entre 2012 y 2018 Conapred abrió 75 expedientes de quejas presentadas por personas indígenas en el 66% de ellas fueron discriminadas por su origen étnico, el 12% por su condición de pobreza y el 11% por su apariencia física y su vestimenta.
En la mayor parte de las quejas, la discriminación se ha realizado en ámbitos laborales de la administración pública y en el sector de la prestación de servicios, puesto que se les ha negado algún servicio de salud o educación. Las entidades de donde provienen, en su mayoría, estas quejas son de la Ciudad de México y Oaxaca.
Los derechos que se han vulnerado en estos casos son el derecho al trato digno y respetuoso, a una vida libre de violencia y a la igualdad de oportunidades.
En cuanto a las mujeres Ferreyra resaltó que la su situación es más grave porque el factor indígena, género y situación de pobreza, las hace más vulnerables a la discriminación; refirió que ocho de cada 10 mujeres que hablan una lengua indígena se encuentran en situación de pobreza y 35% en pobreza extrema.
En el marco del Día de la Raza la funcionaria de Conapred llamó a evitar toda práctica de discriminación y fomentar la igualdad de oportunidades para este sector de la población.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









