Más Información

México resolverá barreras no arancelarias que planteó EU antes de noviembre; consultas inician en octubre, previo a revisión de T-MEC

Sheinbaum: Bancos ya no podrán deducir de impuestos la parte que pagan al IPAB; calculan recuperar 10 mil mdp

Izan por primera vez en la historia la bandera a toda asta en honor a mujeres indígenas; "la patria reconoce el inigualable valor de mexicanas": Sheinbaum
Al admitir que al expresidente Andrés Manuel López Obrador ya no le dio tiempo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que su gobierno va por poner orden en las concesiones de agua en el país.
En su conferencia mañanera de este jueves 4 de septiembre en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo acusó un desorden en el periodo neoliberal: “No solo es seguir haciendo obras, sino poner en orden los títulos de concesión”.
Al recordar que hubo un incendio en 2019 en un piso de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) donde estaban las bases de datos, señaló que su gobierno ha hecho “un trabajo muy intensivo” para poner en orden las concesiones de las empresas.
Ejemplificó que empresas ya no usaban el riego agrícola, sino que iba para el desarrollo de una unidad habitacional.
“Se transfirieron los títulos de concesión, porque eso se permitió en el periodo neoliberal, estas transferencias. Y no pagaban agua a la Conagua, porque supuestamente era para riego agrícola. Entonces se ha puesto en orden esas concesiones”, refirió la mandataria federal.
“Si no quieren ponerse en orden, pues se clausuran los pozos o el uso que se le está dando hasta que no se pongan en orden”, dijo al referir mejores condiciones para los pequeños productores.
Añadió que son 4 mil millones de metros cúbicos que “se desprivatizaron”; equivalente a cuatro veces lo que consume la Ciudad de México.
Mauricio Rodríguez Alondo, subdirector de la Conagua, destacó el ordenar las concesiones para brindar facilidades a pequeños productores, a entidades federativas y municipios.
Indicó que se detectó que en más de 13 mil casos, los municipios no hacen el trámite de prórroga de sus concesiones.
“Los productores, al no contar este con su título vigente para que les den el subsidio no les dan el subsidio, y entonces lo que sucede es que se incrementa significativamente el costo de sus cosechas, la electricidad (...) Ellos no pueden dejar de producir, siguen produciendo; lo que sucede con ellos es que enfrentan hasta consecuencias legales y todo este año, lo que estuvimos haciendo es medidas emergentes para poder coadyuvar en conjunto”, expuso.
kicp