Más Información

Pedro Haces compra medio millón de pesos en chocolates a Andy; fueron regalo a diputados, según Loret de Mola

Salud CDMX eleva a 9 los muertos por explosión en Iztapalapa e incluye a la señora Alicia; familia afirma que sigue con vida

Silza, dueña de pipa que explotó en Puente de la Concordia, tiene permiso para transportar gas LP por 30 años: podría revocarse, dice experto
En México, hace falta una legislación federal para regular el uso de sistemas de videovigilancia, alertó el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), de la Cámara de Diputados.
En un estudio, el organismo señala la necesidad de definir criterios de instalación, administración y gestión.
Sin embargo, la proliferación de sistemas de videovigilancia hace necesario construir un marco normativo que limite y regule su uso, lo que implica códigos de prácticas, estándares técnicos y la intervención de los diferentes niveles de gobierno, precisa.
En el documento “Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia en México”, indica que mucho se ha discutido sobre el fin que persiguen estos sistemas debido a la ineficiencia en la reducción de la criminalidad en ciudades que han decidido invertir en ellos.
La legislación sobre el uso de la videovigilancia en México, abunda, deja de lado los efectos sociales.
CESOP resalta que aunque se registró una disminución en la incidencia de delitos de alto impacto, no se puede atribuir a la existencia de cámaras de videovigilancia.
Asegura que la proliferación de estos sistemas va “en detrimento del derecho a la libertad y privacidad de los habitantes”.