Agosto volvió a demostrar que la domina la conversación pública. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, se colocó en el primer lugar del ranking ARMA gracias a los operativos de alto impacto que encabezó durante el mes, con detenciones y decomisos que ocuparon portadas y noticiarios nacionales. La violencia y estrategia contra el marcaron de nuevo la agenda política y mediática.

En el segundo sitio apareció Marcelo Ebrard, secretario de Economía, con una cobertura impulsada por las negociaciones sobre el nearshoring y la atracción de inversiones en sectores estratégicos como semiconductores y manufactura avanzada. Su participación en foros empresariales y los encuentros con representantes de Estados Unidos reforzaron la narrativa de que la economía mexicana busca capitalizar la relocalización de empresas globales.

El tercer lugar lo ocupó el almirante Raymundo P. Morales, secretario de Marina, que se mantuvo visible gracias a los operativos de interdicción marítima y a su apoyo en labores de protección civil. La Semar consolidó su papel como institución clave en seguridad nacional y en atención a emergencias.

Lee también:

En el cuarto puesto se ubicó el general Ricardo Trevilla, secretario de la Defensa Nacional, con presencia asociada a la coordinación con otras dependencias de seguridad y a la cobertura habitual de actividades militares. Aunque no protagonizó grandes anuncios, la Sedena mantiene un peso mediático inercial que lo sostuvo en el ranking.

El quinto lugar correspondió a Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores. Su agenda internacional lo llevó a Centroamérica, donde discutió migración y cooperación en seguridad regional, y a foros multilaterales en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático y derechos humanos. De la Fuente Ramírez logró proyectar a México como un actor diplomático relevante en debates globales.

En el sexto lugar quedó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación, con cobertura relacionada a su propuesta de convertir la CURP en el documento de identidad nacional y a su papel en el equilibrio político interior.

Lee también:

El séptimo sitio fue para Luz Elena González, secretaria de Energía, quien destacó con anuncios sobre transición energética e inversiones en el sector eléctrico. La energía se mantiene como un tema estratégico que vincula desarrollo económico y soberanía nacional.

No todo fue positivo. En la parte baja del ranking, el secretario de Salud, David Kershenobich, enfrentó una cobertura negativa marcada por el desabasto de medicamentos, uno de los temas más sensibles para la población. También con baja presencia mediática estuvieron Marath Bolaños (Trabajo) y Rosaura Ruiz (Ciencia y Humanidades), cuyas agendas no lograron generar eco en medios nacionales.

El estudio ARMA confirma así que la atención pública se concentra en seguridad, economía, energía y relaciones exteriores. En contraste, secretarías con fuerte impacto social como Mujeres, Bienestar, Turismo o Trabajo siguen sin alcanzar visibilidad. La falta de cobertura de estas carteras abre un vacío en la conversación pública: lo que no aparece en los medios difícilmente se instala en la percepción ciudadana.

Lee también:

El reto del gabinete federal del gobierno de México es diversificar su narrativa. Mientras la seguridad seguirá siendo un tema inevitable, es indispensable que áreas sociales encuentren cómo contar sus historias y mostrar resultados, porque en la política, como lo demuestra agosto, no basta con gobernar, también hay que existir en la agenda mediática.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses