El decomiso del opioide sintético desde 2017 fue al alza cada año por la (Sedena); sin embargo, en todo 2024 registró una caída considerable.

En 2023, los militares decomisaron casi , pero en 2024, sólo 340 kilogramos. En pastillas ocurrió lo mismo, en 2023 fueron más de 11 millones y en 2024 el decomiso cayó a 5 millones de tabletas, indica la respuesta a una solicitud de información de EL UNIVERSAL a la Sedena.

En 2023, los estados que registraron el mayor número de incautaciones fueron Sinaloa, Baja California, Chihuahua, Sonora, Jalisco. En 2024, los que ocuparon los primeros lugares son Baja California, Sonora, Sinaloa y Jalisco. Por ejemplo, en pastillas decomisadas en 2024, Baja California reporta una disminución de 4 millones 466 mil, mientras que Sinaloa documenta un descenso de 2 millones 663 mil.

Lee también:

Expertos en seguridad expresan que la caída en los aseguramientos se relaciona con la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de presionar a México para que despliegue militares en la frontera. Indican que una de las posibles causas en la baja del decomiso es que el Cártel de Sinaloa, uno de los principales traficantes del opioide, se enfrenta con Los Mayos.

Agregan que, con el envío de miles de agentes de la Guardia Nacional (GN) a la frontera norte, los grupos criminales van a empezar a experimentar nuevas rutas o formas de traficar esa sustancia.

Exagentes de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de EU detallan que hay varios factores del porqué los decomisos de fentanilo fueron significativamente menores en 2024 en comparación a los dos años previos, y una posible explicación es que el Cártel de Sinaloa, uno de los principales que trafican esa droga, está concentrado en la guerra entre las facciones de Los Chapitos y Los Mayos. Esto impactó la habilidad no sólo de estos dos grupos, sino también de otros que operan en la región.

Refieren que posiblemente para las autoridades decomisar fentanilo simplemente no fue prioridad, es decir, vieron más urgente frenar la violencia en Sinaloa y en otros estados como Zacatecas, Michoacán y Guerrero.

“En Estados Unidos también se notó una reducción en la cantidad de fentanilo decomisado en 2024, pero no tan marcada como en México: “En 2024, la DEA decomisó 55.5 millones de pastillas de fentanilo y 3 mil 578 kilos de fentanilo en polvo, comparado con 80 millones de tabletas y casi 5 mil 400 kilos de la droga en polvo incautados en 2023. Las estadísticas de la DEA no incluyen decomisos a nivel estatal y de otras agencias federales”, precisan.

Exponen que, en julio de 2024, agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) decomisaron 4 millones de pastillas de fentanilo en un solo cargamento en el puerto terrrestre de Lukeville, Arizona. Ese decomiso es el más grande en la historia de CBP. Los exagentes de la DEA dicen que las cantidades decomisadas representan un porcentaje bajo del total que envían los criminales. Mandar soldados o la GN a la frontera para enfrentar al crimen organizado no es algo nuevo.

Abundan que los cárteles se adaptan a la presencia de los uniformados y frenan sus operaciones; “como nos decían los informantes, los del crimen organizado: ‘Se van de vacaciones’ hasta que ya no estén. Es probable que impacte en el flujo de migrantes que quieran entrar a Estados Unidos, pero dudamos que tenga mucho impacto en el decomiso de fentanilo”.

Consideran que sería más importante incrementar las investigaciones para enjuiciar y encarcelar a los miembros de los grupos criminales que causan tanto daño en México y Estados Unidos.

Yuriria Rodríguez Castro, doctora en Ciencias Penales y Política Criminal, explica que para Trump el narcotráfico es terrorismo y está coludido con el gobierno mexicano, así que no confía en los aseguramientos ni en las cantidades; “sabe que los decomisos son insignificantes para toda la droga que ingresa”.

Lee también:

Detalla que los narcotraficantes ya veían venir la designación de terroristas con Trump en la presidencia y posiblemente es una medida de las propias organizaciones criminales disminuir la producción, así como circular la droga por otras rutas. “El Estado mexicano hasta ahora no ha hecho nada para poder inhibir el tráfico de fentanilo. La primera medida fue enviar a miles de elementos a la frontera y los grupos criminales van a experimentar con nuevas rutas o formas de traficar”, subraya la académica en estudios de terrorismo y crimen organizado.

Explica que el aseguramiento de fentanilo es muy relativo, no es como la cocaína o metanfetamina que representa la misma cantidad de lo decomisado, lo que va a terminar en la calle; aquí no, es una droga con la que se puede ocultar una cantidad grande, por ejemplo, en un vehículo pequeño.

Manuel Balcázar Villarreal, especialista en inteligencia y seguridad nacional, comenta que son varios factores que convergen. El también consultor en Madison Inteligencia e investigador del ITAM, argumenta que los experimentos de transferir facultades de operación aduanera, portuaria y aeroportuaria a las Fuerzas Armadas empiezan a mostrar sus resultados.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios