Más Información
Priorizar casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, así como de víctimas de violencia familiar, reforzar los vínculos de comunicación entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los colectivos de víctimas e Impulsar reformas de ley necesarias para que el Estado responda de mejor manera a las demandas de familiares de víctimas, entre otros, son algunos de los compromisos que hizo la presidenta del organismo, Rosario Piedra Ibarra.
En el encuentro de casi ocho horas, Piedra Ibarra habló sobre la urgencia de garantizar investigaciones eficaces, acceso a la justicia y atención sensible por parte de funcionarios públicos, especialmente a nivel estatal, donde persiste sistemáticamente la negligencia institucional.
Después de escuchar los reclamos y testimonios vivenciales de parte de madres, padres, hermanas, hermanos buscadores y sobrevivientes de violencias y de feminicidio, se demandó una acción integral del Estado y la intervención de la CNDH frente a los diferentes órdenes de gobierno, de procuración de justicia e incluso de organismos públicos de derechos humanos que no han cumplido su tarea.
Frente a las denuncias, Piedra Ibarra se comprometió a estar de su lado para enfrentar la falta de humanismo y sensibilidad de algunas autoridades encargadas de investigar los delitos, en particular las desapariciones en nuestro país.
Recordó que antes, cuando ella y su madre, Rosario Ibarra de Piedra, demandaban la presentación con vida de su hermano Jesús Piedra Ibarra, era imposible pensar en reuniones de este tipo, donde las autoridades se sentaran a escuchar a las víctimas, por lo que llamó a sumar esfuerzos y a trabajar juntas para que no sólo se escuche, sino que se actúe.
Durante el encuentro, se atendieron casos presentados por ocho colectivos nacionales, entre ellos el Frente Nacional Ni una Menos México, Colectivo de Desaparecidos Lupita Rodríguez, el Colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera de Chilpancingo y Buscando Vidas y Justicia por México, Camilo Justicia para Todos, DAFK Siempre en el Corazón AC, y Colectivo Buscando a Todas y Todos, estableciéndose una ruta de trabajo para cada caso particular expuesto, y en general para abordar también los siguientes aspectos:
• Fortalecer las acciones de seguimiento y orientación jurídica, psicológica y de atención a los casos, y acompañar desde la CNDH, invariablemente, la atención de aquellos cuya resolución se ha dilatado en los estados de la República;
• Impulsar la capacitación obligatoria en materia de derechos humanos y atención a las víctimas, para todas y todos los servidores públicos, empezando por los de la propia CNDH, a fin de evitar los desplantes burocráticos revictimizantes y la violencia institucional;
• Generar rutas específicas para la atención a través de las oficinas regionales para lograr arropar de manera más eficaz todos los casos;
• Trabajar en conjunto para impulsar las reformas legales y constitucionales que garanticen que la CNDH se convierta en una Institución Nacional de Derechos Humanos que realmente cuente con las facultades y los instrumentos necesarios para que el acceso a los derechos de las víctimas no sea optativo, sino obligatorio, como lo mandata desde 2011 el artículo 1º de nuestra Constitución.
Lee también Ejército y Guardia Nacional enfrentan ataque de grupos delictivos en Michoacán; abaten a 6 agresores
En su oportunidad, Yesenia Zamudio, representante del Frente Nacional Ni una Menos México, demandó mayor celeridad de los casos presentados -entre ellos el de su hija víctima de feminicidio-, y reforzar los vínculos para lograr una comunicación más directa y eficiente.
Carlos David Molina Rodríguez, familiar de una persona desaparecida, confió en que la reunión arroje resultados positivos para su lucha y propuso que la investigación no se concentre en una instancia a nivel nacional, sino que las autoridades estatales también asuman su responsabilidad.
A su vez, otros representantes de los diversos colectivos explicaron las dificultades que enfrentan como defensoras y defensores de derechos humanos, sobre todo ante la amenaza del crimen organizado, y pidieron la intervención de esta Comisión Nacional a efecto de que mejoren los procedimientos del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.
kicp/apr