En México se contabilizaron de manera preliminar 818 mil 437 defunciones en 2024, cifra 2.6% mayor a las 799 mil 869 reportadas de manera definitiva en 2023 y tras dos años a la baja, de acuerdo con los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Tras el impacto de la pandemia de Covid-19, el número de fallecimientos en el país se redujo de manera importante a partir de 2022; sin embargo, el año pasado volvió a subir como parte del proceso de normalización de la dinámica de las defunciones.
Según el sexo de las personas fallecidas, 44.0% correspondió a mujeres y 55.9% a hombres. En 0.1% de los casos no se especificó el sexo de la persona.
Lee también: Número de defunciones por homicidios crece 3.1% durante 2024; Inegi reporta 33 mil 241 fallecidos

Causas de defunción
Del total de defunciones, 89.6% fue por enfermedades y problemas relacionados con la salud, y 10.4% por causas externas como accidentes, homicidios y suicidios, principalmente.
Entre las 10 principales causas de muerte durante el año pasado destacaron en primer lugar las enfermedades del corazón, con 192 mil 563 casos. En segundo lugar se ubicó la diabetes mellitus, con 112 mil 641; tumores malignos, 95 mil 237; enfermedades del hígado, 40 mil 704, y accidentes con 39 mil 729 muertes.
Les siguen en orden de importancia la influenza y neumonía, con 36 mil 316 fallecimientos; enfermedades cerebrovasculares, 34 mil 819; homicidios, 33 mil 241; enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, 19 mil 140; así como por insuficiencia renal, 17 mil 396 casos.
Del total de defunciones registradas por enfermedades y problemas relacionados con la salud, a 80.8% no se le realizó la necropsia, a 2.7% sí y en 16.5% no se especificó.
Para las defunciones ocasionadas por causas externas, sí se realizó la necropsia en 87.8% de los casos, en 6.1% no, y en 6.1% no se especificó.
Tasa de mortandad
Con el fin de ponderar el número de los fallecimientos en el país, se contrasta con el tamaño de la población. De esta forma, a nivel nacional, la tasa bruta de las defunciones registradas por cada 100 mil habitantes ascendió a 629, lo que fue 10 casos superior a la de la información definitiva del año anterior.
La entidad federativa con la tasa bruta más alta fue Ciudad de México, con 863, y la de la tasa más baja fue Quintana Roo, con 488.
Al considerar las defunciones registradas y ocurridas en 2024, la entidad de ocurrencia con la mayor tasa bruta fue Ciudad de México, con 860. La que tuvo la menor fue Guerrero, con 440 casos por cada 100 mil habitantes.
En la Ciudad de México se observó una mayor tasa bruta debido a que concentra el mayor número de unidades públicas y privadas que brindan servicios de salud a la población de todo el país, en particular, respecto a la de las entidades federativas que la circundan.
Por edad, de 65 años y más concentró el mayor número de defunciones, con 57.9%. La tasa por cada 100 mil habitantes para este grupo fue de 4 mil 450 defunciones: 4 mil 168 en mujeres y 4 mil 780 en hombres.
Otros indicadores
Del total de defunciones registradas y ocurridas en 2024, los meses con el mayor número de decesos fueron enero, con 9.7%, y mayo, con 9.3%. Los meses con menos casos fueron diciembre, con 7.8%, y septiembre, también con 7.8%. En 2023 el mayor número de muertes ocurrió en enero, con 9.8%, y en junio, con 8.8%.
De las muertes registradas, 46.2% tuvo lugar en el hogar y 41.9% en hospitales y unidades médicas tanto públicas como privadas. El resto sucedió en vía pública, en un lugar diferente o en uno no especificado.