Más Información

Investigan por qué fue abatido el asesino de Carlos Manzo tras su captura; autoridades revisan actuación de escoltas y GN

Plan Michoacán es diferente a estrategias de Calderón y Peña, defiende Ramírez Bedolla; resalta “acción directa” de Sheinbaum
En el marco del Día Internacional para Prevenir y Combatir todas las Formas de Delincuencia Organizada, la asociación civil Reinserta alertó que en México se calcula que entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes se encuentran en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado.
De acuerdo con la organización, entre los estados con mayor incidencia se encuentran Chihuahua, particularmente en Ciudad Juárez; en Baja California, en las regiones de Mexicali, Ensenada, Tijuana y Tecate; y en Colima, en Manzanillo.
Así como también en el Estado de México, en los municipios de Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Cuautitlán Izcalli; y en la Ciudad de México en las alcaldías de Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztapalapa.
Lee también "Los niños ya no sólo son halcones para el narco"; Saskia Niño de Rivera presenta libro
La investigación también arrojó que casi 7 de cada 10 adolescentes que tuvieron problemas con la ley habían establecido contacto con algún grupo delictivo en su barrio, siendo entre los 12 y 15 años la edad más común para ser reclutado.
Durante la presentación del libro “¿Cómo no ser un sicario?” en el Papalote Museo del Niño, Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta, afirmó que “en México la delincuencia organizada está reclutando a nuestros niños y a nuestros jóvenes”.
En ese sentido, Niño de Rivera sostuvo que el crimen organizado los está utilizando como mensajeros, halcones, vigilantes, transportistas, extorsionadores y sicarios, por lo que, dijo, “los están entrenando para desmembrar y desaparecer cuerpos”.
Ante la problemática, expuso que ésta se da como resultado del abandono, la exclusión, la falta de oportunidades y la ausencia del Estado para desplegar leyes y políticas públicas que garanticen la protección de las infancias ante el reclutamiento.
“Son niños que terminan perteneciendo a la delincuencia organizada por las carencias y ausencias estructurales que hay dentro del entorno en el que se desenvuelven (...) Hay que entender y ver a estas infancias como víctimas de un sistema que les ha fallado y que está roto para ellos”, expresó.


Reinserta hace llamado a tipificar reclutamiento infantil
Por ello, hizo un llamado urgente para tipificar el reclutamiento infantil como un delito y para que se impulsen planes estatales de prevención que atiendan las causas profundas, “porque las niñas, los niños y los adolescentes en México no pueden seguir siendo la cara más joven de la guerra”.
Añadió que México necesita con urgencia medidas de atención y prevención “que no se queden en el asistencialismo, sino que se atrevan a atender las causas, porque no es algo que se resuelve en cinco minutos y hay que entender que esto requiere de atención social y tiempo”.
En su intervención, José Pablo Balandra Ortiz, director de Operación de Reinserta, indicó que 6 de cada 10 adolescentes que estuvieron en conflicto con la ley tuvieron un acercamiento entre los 12 y 15 años de edad a las drogas y sostenían relaciones criminógenas.
Lee también Van por regular Uber, Didi y taxis de app en aeropuertos para Mundial 2026; no exigirán licencia federal
“Había familiares, el núcleo central que estaba llamado a proteger y a desarrollar las infancias era el principal factor que generaba esa violencia”, dijo.
Con respecto a ello, Balandra Ortiz destacó que hay que concebir un programa de desvinculación y de desmovilización, “porque si los jóvenes están rodeados de padres que son criminógenos tenemos que ser valientes y sacarlos de esos contextos para generar verdaderas redes de apoyo”.
Aunado a ello, advirtió que las infancias están siendo reclutadas por el crimen organizado a través de redes sociales y plataformas digitales, “por lo que se debe poner la mirada en el mundo digital”.
Lee también Conago respalda Plan Michoacán de Sheinbaum; reafirman compromiso con un México más justo y seguro
Ante la problemática, enfatizó que se deben implementar estrategias de prevención, como redes de apoyo que involucren a la familia, cuidadores y escuelas, programas de desvinculación, así como el fomento de conductas prosociales y resilientes.
Además, coincidió en que se tienen que “poner reglas al juego” y tipificar el delito de reclutamiento, “porque no se puede sancionar algo que no existe. Tenemos que dar ese primer paso y sabemos que el que se tipifique será una primera batalla, pero tenemos que avanzar hacia un programa de desvinculación”.
Por su parte, Rodrigo Peña González, investigador del Colegio de México, llamó también a “romper el silencio” en torno al reclutamiento y tipificarlo, “porque en la medida en que se rompe el silencio se nombra el problema y ese es un paso para comenzar”.
“La tipificación no puede ser el fin, pero si es una herramienta que nos permite crear una política respectiva y avanzar hacia soluciones que hoy no tenemos”, señaló.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











