Más Información

Pemex propone extraer hidrocarburo a través de fracking; ahí tenemos 70 mil millones de barriles: Rodríguez Padilla

VIDEO Se registra incendio en restaurante cercano al Monumento a la Revolución; reportan 16 personas intoxicadas y 150 evacuadas
Mientras la violencia feminicida avanza, el presupuesto destinado a los refugios —espacios que salvan vidas, restituyen derechos y tejen autonomía— corre el riesgo de diluirse en partidas genéricas, sin transparencia ni autonomía, advirtió la Red Nacional de Refugios (RNR).
Señaló que de enero a septiembre de 2025, la RNR atendió a 9 mil 864 mujeres, niñas y niños a través de sus líneas de atención y espacios de protección.
Aseguró que en los Centros de Atención Externa, la demanda aumentó 304% respecto al año anterior, reflejo del incremento de las violencias y del abandono institucional.
Lee también Congreso de Baja California Sur aprueba reformas al código penal para tipificar la violencia en el noviazgo
El 12% de las mujeres que llegaron a los refugios ya había buscado ayuda en instancias gubernamentales sin recibir atención; el 18% acudió Semujeres; el 22% a las Fiscalías, y el 47% a otras autoridades. “Cada cifra representa una historia de sobrevivencia y una omisión del Estado”, dijo.
Mencionó que a nivel nacional, las lesiones dolosas contra mujeres aumentaron 31.6% y la violencia familiar 15.3% en los últimos seis años.
Agregó que el 70% de los agresores son parejas o exparejas sentimentales, y 37.7% portaba armas de fuego, confirmando que la casa sigue siendo el lugar más peligroso para muchas mujeres.
Lee también Secretaría de las Mujeres de CDMX da capacitación a abogadas que atienden a víctimas de género

Exigen presupuesto justo para atender casos de violencia contra las mujeres
Al encabezar el XII Foro Internacional “Protección, justicia y presupuesto: hacer realidad CEDAW y Belém do Pará es garantizar vidas libres de violencia”, cuestionó la falta de justicia y rendición de cuentas ante la CEDAW y Belém do Pará.
Mujeres expertas, directoras y colaboradoras de refugios, académicas, organismos internacionales y redes feministas externaron una exigencia común: que el presupuesto deje de ser una cifra opaca y se convierta en una herramienta que garantice autonomía, justicia y vida.
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, el Programa U012 “Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos” fue absorbido por una partida genérica denominada “Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas”, con un monto global de 857 millones de pesos, pero sin desglosar cuánto será destinado específicamente a los refugios.

“Un presupuesto sin nombre propio es un presupuesto que puede desaparecer sin rendir cuentas. Esta decisión invisibiliza una política pública reconocida nacional e internacionalmente y pone en riesgo la operación de espacios que previenen feminicidios y restituyen derechos”, dijo Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios.
Agregó: “Un presupuesto sin nombre es un retroceso. La transparencia presupuestal no es un trámite administrativo: es una obligación del Estado y una garantía de derechos humanos. Nos preocupa la resistencia del gobierno a informar cuánto se destinará específicamente a los Refugios; no se trata de una petición individual, sino de una exigencia colectiva y de un derecho que en un país que se dice democrático debe cumplirse con claridad y responsabilidad”.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro/bmc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











