Más Información

Canciller De la Fuente sostiene encuentro con Marco Rubio en Washington; revisan avances de seguridad fronteriza

Sheinbaum recorre zonas afectadas por lluvias en San Luis Potosí; se reunirá con el gobernador Ricardo Gallardo
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), externó su preocupación por el asesinato del padre buscador Roberto Hernández, por lo que urgió a realizar una investigación exhaustiva.
“Expresamos nuestra seria preocupación por el asesinato del #PadreBuscador Roberto Hernández, ocurrido el 11 de agosto en Ixtapaluca, #EstadoDeMéxico. Buscaba a su hijo Johan Alain Hernández Vázquez, desaparecido desde el 3 de septiembre de 2024.
“Es fundamental garantizar la protección de las personas buscadoras y llevar a cabo una investigación pronta, exhaustiva y que considere todas las líneas de investigación, incluida la relacionada con su labor en defensa de los #DerechosHumanos”, difundió en su cuenta de X.
En esta red social, la activista Ceci Flores también expresó que “mataron a otro padre buscador.
“Después de tantos años rascando tierra puedo decir que el mayor miedo de quienes buscamos a alguien, es irnos de este mundo con los brazos vacíos y él se fue así. Ahora ¿Quién va seguir buscando a su hijo?
“Lo único que queda es una familia cada vez más rota y una promesa de justicia que jamás llegará, porque no hay ley que pueda hacer que le regresen la vida a él y aparezca su muchacho. Eso sería lo único justo”.
Ser buscador en México representa un alto riesgo
De acuerdo con Amnistía Internacional (AI), en México buscar a una persona desaparecida es una actividad de alto riesgo en México que puede poner en peligro la vida.
En su reporte “Desaparecer otra vez", el organismo internacional expone que de 2011 a la fecha, al menos 30 familiares de personas desaparecidas han sido asesinadas.
Lee también EU entrega a México a Julio César Chávez Jr; está en un penal de máxima seguridad de Hermosillo, Sonora
“El grave peligro en el que los y las buscadoras ejercen su labor, que se traduce en muchas ocasiones en asesinatos, desapariciones, amenazas, ataques y extorsiones. Amnistía Internacional documentó casos de mujeres que tuvieron que desplazarse forzosamente por estas amenazas y las implicaciones que esto ha tenido, tanto en su vida como en sus labores de búsqueda”, señala.
Destaca que las y los buscadores rara vez acuden a las autoridades para denunciar o solicitar apoyos. Esto se debe, en gran medida, a la desconfianza que les tienen, pero también en la cooptación del crimen organizado de servidores públicos.
kicp/apr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]