Más Información

¿Les llegó el reparto de utilidades 2025?; usuarios celebran la llegada de la quincena con los mejores memes

¿Quiénes son “Los Supercivicos”?; integrante del grupo denuncia invasión de su terreno en Chicoloapan
La organización ambientalista Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (Cobius) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) rescataron un ejemplar de mono araña que tenía una cuerda atada al cuerpo además de aparentes signos de haber permanecido en cautiverio en Villahermosa, Tabasco.
El primate fue localizado por Cobius en el Fraccionamiento Los Bosques dentro de un área suburbana que no tiene distribución natural de estas criaturas, además, presentaba signos de haber sido mantenido como mascota y posteriormente abandonado, o bien, de escapar de sus captores.
La ONG informó que mientras llegaban autoridades de la Profepa, dieron fruta, agua y un espacio seguro al animal. Tras la llegada de personal de la dependencia, el ejemplar fue entregado para su valoración y aseguramiento.
Lee también Asegura Profepa 8 peyotes en aeropuerto de Querétaro; serían traficados mediante paquetería
De acuerdo con Cobius, antes de poner a salvo al animal, otras personas se aprovecharon de que tenía una cuerda atada para intentar capturarlo, sin embargo, los integrantes de la organización se opusieron.
Así, hizo un llamado a la sociedad para recordar que, pese a su carisma y belleza, los primates no son mascotas y no deben permanecer encerrados.
Agregó que el tráfico y posesión de especies protegidas es un delito federal que se castiga con hasta 9 años de cárcel o multas.
Según la Profepa, poseer un mono araña es un delito pues este ejemplar es considerado en peligro de extinción. Las personas que capturen un primate de este tipo podrían enfrentar de 300 a 3 mil días de multa, lo que equivale aproximadamente a entre 32 mil y 320 mil pesos.
También, hasta 9 años de cárcel, dependiendo de la gravedad del caso y de si hay reincidencia.
La dependencia señaló que el tráfico ilegal de esta especie, cuya distribución se da principalmente en Chiapas, Campeche, Veracruz y Yucatán, es una de las principales causas por las que se encuentra en peligro de extinción.
jf