Más Información

Vinculan a proceso a Omar Bravo por abuso infantil agravado; permanecerá en prisión preventiva oficiosa

Lluvias en cinco estados dejan más de 320 mil usuarios con afectaciones de energía: CFE; reportan deslaves y daños en viviendas
La senadora Cynthia López Castro presentó una iniciativa para que el “escalón universal” sea incorporado en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, lo que busca garantizar que las personas de talla baja tengan acceso real, seguro y digno a los espacios públicos.
Explicó que el “escalón universal” es una adaptación arquitectónica portátil o fija que permite alcanzar mostradores, cajeros automáticos, lavamanos, torniquetes y otros puntos diseñados para personas con estatura promedio y destacó que su uso ha demostrado ser una solución simple, económica y efectiva para eliminar barreras de accesibilidad.
“Esta iniciativa busca que se reconozca la diversidad corporal. No se trata solo de infraestructura, sino de dignidad, igualdad y respeto”, afirmó la senadora de Morena.
Lee también Senado recibe minuta corregida de Ley Aduanera; oposición adelanta voto en contra
Detalló que acuerdo con datos del Inegi (2023), más de 8.8 millones de personas viven con alguna discapacidad en México y aunque no hay un censo específico de personas de talla baja, se estima la existencia de más de 30 mil personas de talla baja en México.
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) estima que la estatura en la adultez de las personas de talla baja va de 0.81 a 1.34 metros, lo que representa un reto cotidiano para desenvolverse en espacios diseñados para estaturas promedio.
La propuesta reforma el artículo 17 de la Ley para incluir el escalón universal entre los apoyos técnicos obligatorios, junto con el sistema braille, la lengua de señas mexicana y las ayudas técnicas, en cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-004-SEDATU-2023 y NOM-001-SEDATU-2021 sobre accesibilidad y diseño universal.
“Queremos que todas las personas puedan abrir una puerta, tomar transporte o realizar trámites sin depender de nadie. Esa es la verdadera inclusión”, subrayó la senadora Cynthia López.
Insistió en que el “escalón universal” permite la inclusión de las personas de talla baja en nuestro país, “acercándonos a un México igualitario e inclusivo para todos”.

Senadores de Morena impulsan reforma para reducir IEPS a mezcal y otras bebidas artesanales
Senadores de Morena impulsan una reforma que busca reducir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas elaboradas de manera artesanal y que cuentan con denominación de origen como el mezcal, tequila, sotol y vino, entre otras.
La senadora por Morena, Beatriz Mojica Morga, expuso en el foro “Impuestos justos y cultura líquida: hacia un nuevo modelo fiscal para las bebidas con denominación de origen”, con el objetivo de buscar un mejor esquema tributario que proteja a productores mexicanos de bebidas artesanales y fomente el consumo responsable.
Dijo que se busca cambiar el sistema de impuestos de las bebidas que se producen en México de una visión ad valorem a una visión ad quantum, que aplique sobre la cantidad de alcohol puro que contiene la bebida.
Argumentó que en la práctica que las bebidas de alta graduación y bajo costo que resultan más baratas, incluso después de pagar impuesto, deberán contribuir de manera proporcional a su contenido de alcohol y que las bebidas con denominación de origen que cumplen normas estrictas y procesos artesanales no seguirán siendo castigadas sólo por tener mayor calidad y alto precio.
Se proponen cuotas diferenciadas que reconozcan el valor de la producción artesanal, una cuota más baja para los productos hechos de manera tradicional como un acto de justicia social, eso significa preservar la riqueza cultural de nuestras regiones y ofrecer condiciones para que los pequeños talleres familiares sobrevivan y prosperen, continuó Mojica Morga.
Con este cambio, señaló, también se atiende un objetivo de salud, no se trata de prohibir ni de que criminalizar el consumo del alcohol, sino de establecer un sistema fiscal más congruente que incentive el consumo responsable y desincentive el abuso de bebidas de baja calidad, es un modelo más justo para las y los productores y más coherente con el derecho a la ciudadanía a vivir con bienestar y salud.
Por eso, la senadora dijo que la intención del foro es contar con la opinión de expertos sobre los beneficios de un cambio de modelo que ayudaría a todas las bebidas con denominación de origen como el mezcal, tequila, sotol y el vino, lo que además le daría a la hacienda pública una mejor recaudación, sin lastimar a los productores artesanales, pero sobre todo lo que tiene que ver con la regulación.
Las familias productoras, dijo, “nuestras maestras y maestros mezcaleros y nuestros productores artesanales se enfrentan al problema serio de un sistema de impuestos que es injusto, pues el actual esquema del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), calculado sobre el precio de la bebida, terminan castigando a quienes producen calidad y tradición, en algunos casos hasta con el 80 por ciento del precio de una botella de mezcal que corresponde a impuestos”.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em/bmc