Más Información
Buscadores de la Red Eslabones por los Derechos Humanos se reúnen este martes con autoridades de la Secretaría de Gobernación (Segob), en la quinta mesa de diálogo sobre la agenda de desaparición y búsqueda de personas.
Durante la reunión, de las pocas que han sido abiertas de manera total, el grupo de jóvenes buscadores “Eslaboncitos” intervino con sus vivencias sobre ser hijos de personas desaparecidas.
Valeria Charles narró su vida a partir de los 10 años, cuando su padre desapareció, en 2011, siendo un elemento de la policía municipal de Apodaca, Nuevo León.

“Yo tenía 10 años cuando desaparecieron a mi papá. A partir de ahí, nuestra vida cambió por completo, él era nuestro único sustento y mi mamá tuvo que trabajar sin tener preparación académica y tres hijos pequeños. Así crecimos solos, con muchas carencias, no solo económicas, sino emocionales y de afecto”, dijo la joven.
También, tomó la palabra Lisania Castañeda, nieta de Amada Puentes González, líder buscadora que falleció el pasado 23 de abril en Nuevo León, sin poder encontrar a su hijo.
“A mi me han dicho, cuando voy a las búsquedas y a las marchas, ‘¿tú qué haces aquí, si fue tu tío el que desapareció?’ Y yo contesto: ‘porque en casa de mi abuela, en las navidades, desde que tenía yo un año, hay una silla vacía y ella está triste’”.
“Hoy estoy aquí porque ella era guerrera que nunca flaqueó. Ella luchó, hasta que consiguió esto, esta mesa. Ella siguió buscando a su hijo sin descanso, hasta el pasado 23 de abril, cuando murió sin poder encontrar a su hijo”, dijo.
Buscadoras desarrollan enfermedades tras desapariciones
Pablo Hernández, médico inmunólogo que acompaña a la Red Eslabones, expuso las consecuencias médicas y psicológicas que genera el cuerpo humano tras un evento traumático como la desaparición de un ser querido.
Explicó que “hay elementos para asociar el evento traumático a otros padecimientos”, como cáncer y otras enfermedades autoinmunes. Por ello, exigió a las autoridades garantizar un trato diferenciado e inmediato a las víctimas indirectas de la desaparición.
Valeria Charles compartió que, a sus 24 años, tiene diagnóstico de esclerosis múltiple, una enfermedad que sin medicación constante su avance aumenta exponencialmente. Pero las instituciones de salud en Nuevo León no le garantizan sus medicinas de manera regular.
En la reunión se mantiene la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y autoridades de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

em/bmc