Sin Violencia LGBTIQ+ presentó su más reciente informe de homicidios de personas de la diversidad sexual en , que revela que México es el segundo país con más casos al haber registrado 80 en 2024, de 361.

Los datos del informe anual “Homicidios de Personas LGBTIQ+ en América Latina y El Caribe” indican que cada 24 horas, al menos una es asesinada en la región.

Colombia habría sido el país más violento entre los 10 que integran la Red, con 175 homicidios, el 48%; seguido de México, con 80; Guatemala, 36; y Honduras, 28.

Lee también

“El patrón es claro: la violencia es regional, no conoce fronteras y la impunidad sigue siendo la norma”, indica Sin Violencia LGBT+.

Se reportó que en un contexto de resurgimiento de discursos autoritarios, políticas regresivas y ataques abiertos a los principios de igualdad y justicia social, América Latina y el Caribe enfrentan “un grave retroceso en los derechos humanos de las personas LGBTIQ”.

El Día del Orgullo no fue siempre como se conoce ahora, esta es la historia del 28 de junio. Foto: Yaretzy M. Osnaya / EL UNIVERSAL
El Día del Orgullo no fue siempre como se conoce ahora, esta es la historia del 28 de junio. Foto: Yaretzy M. Osnaya / EL UNIVERSAL

¿Quiénes son las víctimas? Hombres gay y mujeres trans encabezan casos

Hombres cis gay (36%) y mujeres trans (31%) concentran el 67% de los casos. También se registraron homicidios de hombres cis bisexuales (10%) y mujeres cis lesbianas (7%). Más de la mitad de las víctimas tenía entre 21 y 35 años de edad.

De estos 361 homicidios, solo hubo nueve sentencias condenatorias.

Lee también

El caso de México: ONG reporta débil protección social a comunidad LGBT+

El informe refiere que en el marco de impunidad, corrupción, desigualdad económica, discriminación sistémica y una débil protección social, en nuestro país se registraron 80 homicidios de personas LGBT+ el años pasado.

Del total de víctimas registradas, 55 son mujeres trans, 19 hombres cis gay, dos personas muxes, dos hombres cis presuntamente asesinados en razón de las relaciones que mantenían con mujeres trans también asesinadas, un hombre cis cuya orientación sexual es sexo-diversa y una persona cuya identidad de género no fue identificada.

“Entre las víctimas, al menos 7 personas —5 mujeres trans, una persona muxe y un hombre cis gay— eran defensoras de derechos humanos, lo cual evidencia la violencia dirigida contra liderazgos visibles, con la clara intención de silenciar sus voces y desarticular sus comunidades. 56 Informe Anual 2024 | Homicidios de personas LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe”, se destacó.

Lee también

Además, 12 mujeres trans eran trabajadoras sexuales. Entre los hombres cis gay, tres eran de estilistas, mientras que entre las mujeres trans también se identificaron 7 con la misma profesión.

Se identificaron también dos víctimas indígenas: una persona muxe y un hombre cis gay, “subrayando la intersección con el racismo estructural”.

En cuanto al entorno geográfico, 47 homicidios ocurrieron en zonas urbanas, 7 en zonas rurales (todos corresponden a mujeres trans) y en 26 casos no se cuenta con información precisa.

De los 80 casos registrados, 41 % fueron cometidos con arma de fuego.

Lee también

“Esta tendencia afecta tanto a mujeres trans como a hombres cis gay: 45 % de las mujeres trans y 32 % de los hombres cis gay fueron asesinados o asesinadas con este tipo de arma. Le siguen los homicidios cometidos con objetos punzocortantes, con un total de 14 casos: 10 de mujeres trans, 3 de hombres cis gay y 1 persona muxe. También se reportaron 6 homicidios perpetrados con fuerza corporal, así como 2 casos con objetos romos o sin filo. Finalmente, se identificó el uso de otros medios para causar la muerte en 22 casos, sin precisarlos.

“La distribución del tipo de arma utilizada indica que, aunque tanto mujeres trans como hombres cis gay fueron atacados y atacadas principalmente con armas de fuego, las mujeres trans presentan un mayor porcentaje relativo de asesinatos con este tipo de arma, lo cual se vincula con su exposición en espacios públicos o contextos de trabajo sexual.

“En 9 casos se identificaron indicios de tortura y en 11 se documentó que las víctimas fueron sometidas a múltiples formas de violencia conexa. En 29 homicidios se cuenta con información sobre posibles agresores: 28 eran hombres”, se detalla.

Lee también

Solo el caso de la activista Miriam Ríos Ríos, afiliada a , fue atribuido directamente a un grupo del crimen organizado en Michoacán.

Sobre los procesos judiciales, 25 personas agresoras están en prisión preventiva y tres se encuentran prófugas de la justicia. Del total de casos, 21 se encuentran en etapa de juicio, mientras que 59 aún permanecen en etapa de investigación: “Esto significa que más del 70% de los crímenes aún no cuentan con responsables judicializados, lo que reafirma un patrón de impunidad estructural frente a la violencia contra personas LGBTIQ+”.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses