Con 26 puntos de 100, México se ubica en la posición 140 de 180 países evaluados en el (IPC), el cual registra la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, personas de la academia y negocios sobre la corrupción. Respecto a 2023, el país bajó 14 lugares y pasó de 31 a 26 puntos.

Los expertos consideraron que las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al , la impunidad en casos como Odebrecht, Agronitrogenados, la Estafa Maestra, casos de corrupción de “Segalmex” y las empresas identificadas como “fantasma” o controladas por el crimen organizado, son contratadas por los gobiernos, por lo que estas son las principales razones por las que México ocupa un lugar tan bajo en este índice.

Las organizaciones Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana dieron a conocer que ningún país alcanzó los 100 puntos, aunque los puntajes más altos corresponden a Dinamarca, que obtuvo 90 de 100; Finlandia con 88 y Singapur con un puntaje de 84. Por otro lado, los países peor calificados son Venezuela con 10 de 100 puntos, Somalia con 9 y Sudán del Sur con 8.

Lee también

En el caso de México, señalaron que las fuentes de información utilizadas para estimar este puntaje consideran la evolución de México desde 2021 hasta agosto de 2024, por lo que el resultado de las reformas constitucionales iniciadas en septiembre de 2024, no era conocido por la opinión pública nacional e internacional; tampoco lo referente a su implementación, que sigue en curso.

Mientras que la impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados (la red encabezada por Lozoya), la Estafa Maestra y casos de corrupción de gran calado como los agrupados bajo el nombre de “Segalmex”, la extinta agencia federal a cargo de la seguridad agroalimentaria.

“En el caso de hay cuando menos 26 personas vinculadas a proceso penal, pero no han sido encontradas como responsables por un juez. Las sentencias están aún pendientes”, explicó el informe.

Así como bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior: De acuerdo con Transparencia Mexicana, utilizando información proporcionada por las propias agencias fiscalizadoras, de las 3 mil 350 posibles responsabilidades administrativas iniciadas por los 33 órganos de fiscalización superior entre 2017 y 2024, solo 281 casos (8.4%) terminaron en sanción por parte de tribunales administrativos.

Mientras que el creciente número de casos de corrupción a nivel estatal involucra al , pues en el periodo de medición del IPC 2024 la prensa nacional e internacional reportó un número significativo de posibles casos de corrupción a nivel federal, estatal y municipal, que evidencian posibles nexos entre gobiernos y crimen organizado.

Lee también

Por último, afirmó que las empresas identificadas como “fantasma” o controladas por el crimen organizado siguen siendo contratadas por los gobiernos. Y agregó que hay crecientes reportes de organismos de control y fiscalización de contratación a empresas “fantasma”, “factureras” o empresas vinculadas/controladas por el crimen organizado en los tres niveles de gobierno.

“Los resultados del IPC 2024 confirman el mandato de la sociedad mexicana: el gobierno debe enfrentar con mayor eficacia la corrupción en México. De acuerdo con el INEGI, en 2023, 83% de las personas consideraron que la corrupción en México sigue siendo un problema “frecuente o muy frecuente". El Inegi informó también que 6 de cada 10 mexicanas y mexicanos fueron víctimas de corrupción o extorsión policial en 2023”, señaló el informe.

Advirtió que los resultados para México del IPC 2024 contemplan información de 13 fuentes independientes para los años 2023 y 2024. Al integrar distintas mediciones y dos años en una sola estimación, se evita que un solo evento o escándalo de corrupción altere la calificación de un país. Lo que mide el Índice de Percepción de la Corrupción es la tendencia y no casos específicos.

Entre las economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se ubica en el último lugar del grupo: es el lugar 38 de 38 economías evaluadas. En el G20, que incluye a 19 países más la Unión Europea, México se encuentra en la penúltima posición, solo por encima de Rusia, con 22 de 100 puntos.

En Latinoamérica, México está mejor evaluado que Guatemala (25/100), Paraguay (24/100), Honduras (22/100), Haití (16/100), Nicaragua (14/100) y Venezuela (10/100) y se ubica por debajo de Brasil (34/100) y Chile (63/100), sus principales competidores económicos en la región.

Lee también

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mahc/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses