Más Información

Suman ocho los muertos por explosión de pipa en Puente de la Concordia; 67 personas continúan hospitalizadas

“Fue muy duro porque yo también tengo una bebé”; el policía bancario Sergio relata rescate de niña y su abuela tras explosión en Iztapalapa

Clara Brugada anuncia apoyos de emergencia; afectados por explosión en Puente de la Concordia recibirán respaldo

Martha Lidia Pérez es electa nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda; cuenta con sensibilidad y empatía: Segob
En el contexto de la transición del Poder Judicial, la ministra Loretta Ortiz Ahlf planteó una visión crítica y propositiva sobre el papel que deben asumir juezas, jueces y ministros en esta nueva etapa institucional: una justicia enfocada en las personas, con compromiso social y sin autocomplacencias.
“La justicia debe hacer una diferencia palpable en el día a día de la ciudadanía”, afirmó, al advertir que la legitimidad del Poder Judicial no se construye desde modelos teóricos, sino desde decisiones que impacten la realidad concreta.
En ese sentido, Ortiz Ahlf hizo un llamado a superar los límites del lenguaje jurídico reservado a una élite, y a reivindicar un sistema judicial que dialogue de forma clara y efectiva con toda la sociedad.
Lee también Estrena SCJN nueva imagen institucional; representa un cambio de época
“En ocasiones hablamos solo a una minoría, con un lenguaje pensado para unos cuantos, cuando nuestra responsabilidad era hacerlo para todas las personas”, señaló.
Lejos de rechazar la experiencia acumulada, la ministra propuso construir sobre las bases institucionales que han demostrado eficacia, pero sin eludir la necesidad de cambio profundo.
“Hay mucho que ha funcionado, pero también mucho que debe ser remediado”, sostuvo, al advertir que las deudas históricas del sistema judicial no solo persisten, sino que se han agravado con el tiempo.
Con una mirada orientada a la acción institucional, Ortiz Ahlf subrayó que el momento actual exige altura de miras, voluntad de transformación y escucha activa a las voces críticas, sin caer en la tentación del autoelogio.
“No siempre supimos reparar errores estructurales ni reivindicar a tiempo el papel de la judicatura frente a la sociedad en su conjunto”, reconoció.
En su visión, el nuevo Poder Judicial debe asumir el desafío de recuperar la confianza ciudadana con hechos, no con promesas. Para ello, resulta indispensable poner en el centro a quienes han sido históricamente ignorados o revictimizados por la estructura judicial.
“Ha llegado la hora de saldar las deudas históricas que no solo persisten, sino que han cobrado muchos intereses. No esperemos a que la historia nos juzgue; la historia se escribe con cada decisión que tomamos, aquí y ahora”, sentenció.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em