Yza Nubia Frías Aguirre, primera mujer en desempeñarse como directora del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud (Cencis), afirma que ingresó a la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) por el ideal de poder contribuir con el crecimiento del país.
En un recorrido que realizó EL UNIVERSAL por las áreas del Cencis, ubicado en Calzada de la Virgen al sur de la Ciudad de México, la hoy contralmirante del Servicio de Sanidad, médico cirujano naval especialista en gastroenterología, dice que la idea de ingresar a la Semar surgió por los promocionales en televisión de 1995 que mostraban toda la oferta educativa del sector.
Describe que es un honor pertenecer y estar al mando del centro para contribuir con recursos humanos, valores institucionales sólidos y conocimientos de vanguardia que coadyuven en la salud del mantenimiento integral del personal naval militar activo, retirados, derechohabientes y población en general.
Lee también: De baches hasta desapariciones; Itzel Cruz Alanís, la periodista todoterreno

¿Cómo inicia un día cotidiano en el Cencis?
—La rutina de los cadetes inicia a las 5:30 horas con el toque de levante: aseo personal, pasar lista y desayunar; a las 8:00 horas se hacen los honores a la Bandera para comenzar las clases hasta las 12:50 horas, posteriormente se realiza otra revista antes y después de pasar al comedor.
Después de las 12:50 horas, ¿qué actividades comienzan?
—Deportivas y diversas hasta la hora de la cena, que es aproximadamente a las 19:00 horas, posteriormente otro pase de lista a las 20:00 horas, los cadetes estudian de 20:00 a 23:00 horas… Es un día sintetizado de la vida del centro.
¿Las actividades que efectúan tienen varias aristas?
—Sí, van encaminadas hacia muchos rubros, desde ayuda a la población en caso de desastres, unidades de superficies, escuadrones en operativos y los establecimientos de sanidad naval que se encuentran a nivel nacional.
¿Cuántos cadetes hay en el centro de estudios?
—Actualmente tenemos 846 que conforman la Escuela Médico Naval, Enfermería Naval y 324 discentes entre médicos y enfermeras en estudios de posgrado.
Para el estudio del cuerpo humano, ¿con que área cuentan?
—El Centro de Estudios en Ciencias de la Salud tiene una necroteca con cuerpos humanos, también distintas partes conservadas bajo el método de plastinación, donde se pueden visualizar exactamente todos los órganos, cada uno de los vasos sanguíneos… Es muy útil en la enseñanza de la medicina y enfermería tener una perspectiva exacta.
¿Qué es la plastinación?
—Es inyectar una sustancia en vasos sanguíneos para que el cuerpo no llegue a la descomposición.
¿Tienen sala de exposición?
—Sí, la utilizamos para la enseñanza en la anatomía humana a través de distintos cortes en los órganos que son conservados a través del método de plastinación.
¿El centro de estudios tiene zonas de simulación médicas?
—Contamos con diferentes áreas, por ejemplo reanimación, simulación táctica, que es parte de la formación tanto de médicos como enfermeras navales, para que experimenten de una forma más real las situaciones en las que pueden estar inmersos.
¿Trabajan con maniquíes?
—Sí, se trabaja con maniquíes de vanguardia que pueden hacer sonidos, movimientos… Son herramientas que tienen los cadetes para aprender y da más seguridad a la hora de estar en el momento real.
¿Cómo fue su enseñanza a nivel profesional?
—Cuando fui estudiante, en 1995, la enseñanza era a través de libros, imágenes planas, básicamente necesitabas mucha imaginación para identificar un órgano, las partes que lo componían; ahora contamos con herramientas y tecnologías.
¿Cómo converge el centro con la Escuela de Postgrados, la Escuela de Enfermería Naval y la Escuela Médico Naval?
—El centro es el eje rector, convergemos con un objetivo en común: formar recursos humanos y oficiales de sanidad naval que cumplan y estén preparados para las exigencias que se van desarrollando a lo largo del tiempo en materia de salud y de sanidad naval.
¿Qué es lo más gratificante en su carrera?
—Contribuir al fortalecimiento del país, cuidar y mantener la salud integral del personal naval… Trascender a través de la enseñanza, cuando salvas la vida a alguien es lo más bonito.
¿Hay avance en la equidad?
—Sí, considero que se ha avanzado desde 1988, que ingresaron las primeras mujeres a la Escuela Médico Naval, todas las estrategias que ha mantenido la institución constantemente para lograrlo…
En 2008 ingresaron las primeras mujeres a la Heroica Escuela Naval a carreras que únicamente eran para varones, por ejemplo, cuerpo general, infantería de Marina, pilotos, y eso da pie para que el personal naval femenino pueda desarrollarse en distintos cargos.
¿Cuál es la sensación de ser la primera directora del Cencis?
—Es un honor pertenecer y estar al mando del centro que forma parte de las Escuelas Médico Naval, Enfermería Naval y Posgrados…
Una oportunidad que me dan para contribuir con mi alma mater en su crecimiento.
¿Cuál es su formación?
—Tengo una especialidad de rama que le llamamos Medicina interna, después Gastroenterología, una alta especialidad en Endoscopia intestinal, diagnóstico y terapéutica, así como máster en Patología.
¿Qué hace en sus días libres?
—Estar con mi familia, para mí es descanso convivir con ellos, darles tiempo de calidad e inmiscuirse dentro de todo lo que hacen.
¿Tiene hijos?
—Si, tres niños, uno de 12 años y mellizos de tres años; ellos, junto con mi esposo y mis padres, son los pilares en mi vida… Mi esposo es capitán de Marina y los dos tenemos valores y objetivos en común.