Más Información

Detienen en Michoacán a “Llanero”, ligado a extorsiones a limoneros; reclutaba y entrenaba a miembros de célula delictiva

Alto el fuego en Gaza: Esto es lo que sabemos del acuerdo entre Israel y Hamas para lograr la paz tras 2 años de guerra
“Frente a los retos internacionales, sobre todo frente a los amagues intervencionistas, provengan de donde provengan, tenemos que darles una respuesta firme de unidad y contundencia: la soberanía no se negocia bajo ningún precio”, aseveró el canciller Juan Ramón de la Fuente durante su comparecencia ante el pleno del Senado.
Subrayó que son tiempos que requieren de la unidad del pueblo de México, de la unidad de los tres Poderes de la Unión frente a los retos internacionales y destacó la participación de todos los partidos en el tema del cabildeo contra el impuesto a las remesas que envían los mexicanos desde Estados Unidos.
Consideró que el diálogo de legisladores mexicanos con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá es muy importante.
Resaltó los avances en la cooperación bilateral con EU, incluidos un nuevo programa de seguridad fronteriza y la aplicación de la ley, acordado durante la reciente visita al país del secretario de Estado, Marco Rubio, lo cual calificó como “la respuesta más contundente” frente a quienes cuestionan la relación entre ambas naciones.
De la Fuente Ramírez dijo que México ya recibe un trato de iguales por parte de Estados Unidos y agregó que hace unos días la fiscal general Pam Bondi ratificó el reconocimiento de que el tráfico de armas hacia México representa un problema serio que hay que atender con la mayor diligencia posible.
“Estamos recibiendo, en efecto, el trato de iguales que queremos en donde las propuestas de México se escuchan y se agendan, y es la primera vez que empezamos en estos diálogos de alto nivel con los temas que México propone. Este reconocimiento por parte de ellos, que el tráfico de armas representa un problema serio que hay que atender con la mayor diligencia posible, fue ratificado hace dos días en la comparecencia que tuvo la fiscal Pam Bondi ante el Senado de Estados Unidos”, delineó el canciller.
Indicó que recientemente hubo reuniones de alto nivel en las que por primera ocasión se inició con temas que son de interés de México y añadió que aún sigue viva la demanda interpuesta por México ante la Corte de Arizona en contra de las tiendas de armas; este juicio se encuentra en la etapa de presentación de evidencias, detalló.
El funcionario resaltó el papel de la diplomacia mexicana como voz crítica pero constructiva en los organismos multilaterales, y recordó que en el gobierno anterior, México fue electo al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con 187 votos, la cifra más alta entre los países candidatos. “Mantener posiciones firmes y críticas no nos ha aislado, al contrario, nos ha fortalecido... El humanismo mexicano y los valores de la Cuarta Transformación se están reflejando ya en nuestra política exterior”, aseguró.
Sobre Palestina, comentó: “Lo digo con toda claridad, México ha actuado conforme al Derecho internacional y con apego a sus valores históricos de solidaridad y justicia”.
Expuso que el gobierno de la presidenta Sheinbaum fue el primero en otorgar reconocimiento pleno a la embajadora de Palestina en México y que nuestro país ha votado reiteradamente a favor del ingreso del Estado palestino como miembro pleno de la ONU.
El senador del PRI, Manuel Añorve, cuestionó la falta de dirección, estrategia y resultados de la política exterior del actual gobierno, y advirtió que México ha perdido liderazgo, credibilidad y oportunidades de inversión en el ámbito internacional: “La política exterior no se improvisa, se planifica, se negocia y se mide”, expresó.
Los grandes acuerdos internacionales, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, fueron resultado de la visión estratégica de los gobiernos priistas, puntualizó; gracias a ello, México se consolidó como principal socio comercial de Estados Unidos.
Juan Antonio Martín del Campo, senador del PAN, cuestionó la selección de embajadores y cónsules: “Si bien la diplomacia requiere sensibilidad política, no puede eliminarse el profesionalismo y en ciertos casos se ha privilegiado el criterio partidista o político, por encima del perfil técnico, la experiencia diplomática”, enfatizó.