“Yo quisiera ser cineasta hasta el último día de mi vida”, es el gran anhelo de Luz Jaimes Miranda, mexicana que ha dedicado gran parte de su vida al mundo del cine como guionista, productora y directora de diferentes proyectos.
Pero no solo tiene esa gran pasión por la cinematografía. Durante 18 años ha sido académica en varias universidades de México, y a la par, se ha desarrollado en el periodismo en diversos medios de comunicación como la radio, televisión y prensa escrita. También es cuentista y dramaturga.
En entrevista con EL UNIVERSAL, Luz Jaimes nos habla de lo que significa ser una mujer en un mundo liderado por hombres, comparte su trayectoria, recuerdos de infancia y nuevos proyectos que tanto la inspiran a seguir.
Lee también Secretaría de Cultura de CDMX relanza programa "Cine en la Ciudad"; proyectarán películas de manera gratuita

“La revolución de una mujer ocurre en su interior”
El amor al cine llegó a Luz desde muy pequeña. Nacida en la CDMX, hija de padres guerrerenses, sembraron en ella la semilla por la gran pantalla. La cineasta recuerda que su familia se reunía para ver películas de la época del cine de oro mexicano, y desde ese momento, supo que quería dedicar el resto de sus días a contar historias.
El carácter y determinación de Luz se han ido formando con el paso de los años. Ha tenido dos grandes proyectos de cortometraje titulados “Mariquita quita”, exhibido en festivales como Cannes y La Habana. Su segunda obra lleva por nombre “Y si Adelita”, que ha ganado más de 35 premios internacionales y ha formado parte de 60 selecciones oficiales.
“Y si Adelita”
Este año, su más reciente cortometraje "Y si Adelita" (2022) que retrata la violencia contra las mujeres durante la Revolución Mexicana, se va a convertir en un largometraje. Se trata de la ópera prima de la cineasta, quien ansía honrar la fortaleza de sus antepasadas quienes vivieron la violencia por parte de los “grandes héroes revolucionarios”.
"Érase una vez la Revolución Mexicana, cuando las mujeres debían esconderse de federales y combatientes de todos los bandos para no ser violadas, asesinadas o vendidas”, así comienza el cortometraje, basado en la propia historia familiar de Jaimes.
En esta obra retrata la historia de Adela, una niña que atestiguó la violación y el rapto de su madre, hecho que la obliga a escapar de su hogar.
Lee también Ana Claudia Talancón se arriesga por el cine

Esta historia busca darle voz a la bisabuela materna de la guionista, así como de su abuela paterna y todas las mujeres víctimas de algún tipo de violencia durante la época revolucionaria.
Aunque Jaimes no tiene certeza de que sus ancestras fueran abusadas sexualmente, “es algo que nunca voy a saber, pero que puedo suponer”, expresa, debido a que "las mujeres de aquella generación se avergonzaban de lo que pasó, aunque la vergüenza deberían sentirla ellos", sentencia.
La historia de Luz Jaimes apenas comienza… “¿Quién va a reivindicar a las mujeres?”, se cuestiona, a la par de que responde “Si esta historia no se cuenta ya, no la va a venir a contar un hombre”.
Lee también Con “Johanne Sacreblu”, Cinedot apuesta por el cine independiente: “Quisimos apoyar ”
Una de las razones por las que la productora decidió plasmar su historia familiar en este guion, se debe a la violencia de género que persiste en México. “Y si Adelita" será un largometraje que honre a todas las que han sufrido violencia, abusos e incluso esclavismo sexual. Espera presentarse en festivales de cine para el año 2026.
Para el mes de marzo de este año, la guionista iniciará la recaudación de fondos para el rodaje de su película, por lo que espera contar con el apoyo de toda la gente que se sume a la causa ya que será totalmente independiente. Y es que para ella, hacer una película de esta manera, es en sí mismo un acto revolucionario.
La producción contará con actores y actrices como Karla Souza, Dagoberto Gama, Sonia Couoh y Alison Santiago.
Ser mujer en un mundo de hombres

La vida de Jaimes es la de una mujer independiente que no ha tenido miedo de irse cuando siente que sus capacidades se están limitando. “He sentido que dudan de mí, de mis capacidades por ser mujer y me siento obligada a tener que demostrar más”.
La también académica y dramaturga apuesta a que algunas historias tienen que ser contadas por mujeres, lo que la ha llevado a sentirse discriminada.
“Al hombre le creen y nosotras tenemos que demostrar siempre”, lamenta.
Lee también "Anora" y el cine independiente seducen a la crítica
Su carrera profesional estuvo marcada por sus propias ganas y aspiraciones de contar historias, “mi proceso fue más tardado, pero fue muy bonito, aunque más difícil porque no estuve arropada de una escuela de cine”, señala. Y es que Luz cursó la carrera de Comunicación Social en la UAM Xochimilco, mientras que la profesión de cine la hizo de forma autodidacta con apoyo de profesores, talleres y cursos.
“Para mí, el cine es una vocación que siento y que he tenido desde muy joven”, comparte la guionista. Recuerda que cuando era pequeña, al cerrar los ojos, podía imaginar muchas historias al ritmo de la música guerrerense que tanto les gustaba a sus padres.
La carrera de la cineasta se forjó con reconocidos hombres, como el fallecido mexicano Xavier Robles, destacado por escribir el guion de “Rojo Amanecer”, junto a su esposa Guadalupe Ortega, “Los Motivos de Luz” y “Las Poquiachis”, entre otras; además de Vicente Leñero, novelista, guionista, periodista y académico mexicano, así como el cineasta, Jaime Humberto Hermosillo y la escritora, Beatriz Novaro .

Sus influencias, desde muy joven fueron marcadas por sus padres: un papá que estudió letras y una madre dedicada a la docencia. Desde pequeña, Jaimes siempre fue una niña soñadora y con mucha imaginación. Su niñez la pasó entre las páginas de los libros de autores como Juan Rulfo, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.
“Lo que aprendes en la infancia te marca para siempre” y la pasión por el cine fue lo que inspiró a la cineasta a escribir “Mariquita quita”, un cortometraje que refleja la historia de un niño que desde temprana edad sabe que quiere dedicarse a la música tocando el violín.
Ese niño que vemos en aquella historia acompañado de la música guerrerense, simboliza la vocación que siempre acompañó a Luz desde pequeña. En poco más de 10 minutos, la guionista vuelve a sus recuerdos de infancia, solo que esta vez, convertidos en una producción real.
Lee también Premios Goya 2025: Estrellas del cine y de la música iluminan la gala

Para Luz, los temas sociales y de género siempre estarán entre sus letras. Confiesa que “Y si Adelita”, va dirigida principalmente a las mujeres, porque “las mujeres tenemos muchas heridas internas, que el hombre puede comprender, pero jamás entender”.
En una sociedad machista, la historia siempre la han contado ellos y la cineasta apuesta por hacer eco con voces femeninas dentro de los grandes medios de comunicación. Declara que tiene urgencia porque el mundo vea su proyecto ya que “si no se cuenta ya, ya no se contó”.
Otros proyectos
La trayectoria y sueños de Luz Jaimes no terminan en el cine. Ha sido cuentista y dramaturga. La docencia siempre ha estado presente en su vida, ya que desde hace 18 años ha impartido cátedra en distintas escuelas de México.
Otro de sus proyectos audiovisuales que ha producido recientemente, es el cortometraje de ficción llamado “Cimientos” (2025), una historia que refleja la vida de los niños que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en México y cuya producción es “La Casa de la Sal” en CDMX, un albergue que cerrará sus puertas este año.
También prepara una novela llamada “Historias de la Tierra Caliente”, que desglosa el problema del narcotráfico en México, principalmente la guerra que comenzó a finales de la primera década del 2000 en la Tierra Caliente de Guerrero.
Lee también "Asfixia" regresa a la pantalla grande en Cine en la Ciudad 2025

Luego de que “Y si Adelita” salga a la luz como largometraje, la cineasta está preparando nuevos proyectos que hablan sobre la familia y la salud mental.
“Yo quisiera ser cineasta hasta el último día de mi vida”, confiesa la guionista con una sonrisa brillante en su rostro y comparte que mientras no está ocupada en el mundo del cine, prefiere cocinar, hacer caminatas con sus perritas o ver películas.
Hoy, la pequeña soñadora ha crecido y resalta por su constancia y resiliencia en el mundo del cine. Se mira sonriente a lo lejos, y al acercarse, deja notar que ser mujer en un mundo de hombres puede ser posible, y que las historias que nos imaginamos de pequeñas, todas las mujeres podemos hacerlas realidad.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro/cr