Más Información

Pemex propone extraer hidrocarburo a través de fracking; ahí tenemos 70 mil millones de barriles: Rodríguez Padilla

VIDEO Se registra incendio en restaurante cercano al Monumento a la Revolución; reportan 16 personas intoxicadas y 150 evacuadas
Más de 400 elementos no son suficientes para buscar a personas desaparecidas en la inmensidad del Ajusco, denunciaron madres y familias buscadoras durante el tercer día de la sexta brigada generalizada por patrones, en una jornada en la que colectivos se organizaron para rastrear 88 mil metros cuadrados en busca de restos y osamentas de sus familiares.
“Falta más de lo que nos prometieron, del número de personas que se habló en esta jornada de búsqueda. Falta capacitación en las personas que buscan. De nada serviría que fuéramos 500 elementos si no tienen la capacitación, si no saben a qué vienen y cómo lo van a hacer. Nosotras venimos con toda la fe del mundo y esperando poder encontrar algo”, expresaron.
“¿Por qué les buscamos? Porque sólo nosotras les encontramos”, corearon al unísono antes de iniciar, mientras elementos del Ejército, Policía de Investigación (PDI) y de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) bajaron la mirada. En esta ocasión, buscadoras de distintos estados del país acompañaron a colectivos locales mientras bordaban, asesoraban a autoridades y repartían alimentos a voluntarios.

En esta brigada generalizada, los familiares de Héctor Rodríguez, Juana Jiménez, Héctor Javier Acevedo, Plácida Martínez, María Leticia Ramírez, Reyna Karina San Román Aguilar, Victoria Silva, Josefina Avellaneda Díaz, Ignacio Santiago Pérez, Benjamín Echeverría Olmedo y Axel Daniel González Ramos se dijeron listos para encontrarlos a todos: más de 100 casos de desapariciones en el Ajusco.
De 2018 a la actualidad, en la alcaldía Tlalpan han desaparecido 308 personas: 183 hombres y 124 mujeres, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). El año con más desapariciones es 2025, con 117; le sigue 2024, con 69; 2023, con 34; 2020, con 30; 2022, con 28, y 2021, con 13, es decir, en cinco años las desapariciones aumentaron 290%.
En 144 casos no hay colonia de referencia del momento de la desaparición, mientras que San Miguel Topilejo registra 21 desapariciones; Santo Tomás Ajusco, al igual que San Pedro Mártir, 11; en San Andrés Totoltepec se han registrado 10 y en San Miguel Ajusco se han documentado nueve: en más de 60 colonias han desaparecido personas.
A la fecha, al menos 50 jóvenes de 15 a 19 años han desaparecido en Tlalpan, 40 de 25 a 29 años y 30 de entre 30 y 34, según el registro. Los jóvenes desaparecidos en el Ajusco con fecha más reciente son Olin Vargas Ojeda, desaparecido el 26 de noviembre pasado; Ana Amelí García Gámez, desaparecida desde el 12 de julio de 2025, y Luis Óscar Ayala, desaparecido el 16 de septiembre pasado.
“El dolor sigue, a veces la esperanza se termina, la impaciencia, la frustración de que las investigaciones no avanzan. A veces me siento enojada, me siento triste; a veces siento que no estoy viva, que no vale la pena. Son 100 días y no avanzamos, no sabemos nada. Yo voy a seguir buscando porque mi esperanza es que mi hija siga viva”, dice Vanesa Gámez, madre de Ana Ameli.
Para ella, el dolor une a las madres buscadoras: “Este sentimiento no se puede explicar de otra forma; nos une la tragedia y tratamos de ser solidarias unas con otras”.
Por su parte, Araceli Olmedo, madre de Benjamín Echeverría Olmedo asiste a la búsqueda regional para buscar a su hijo.
Desde que desapareció se ha sentido acompañada por el colectivo Una Luz en el Camino, el cual la asesoró. En una barranca empinada y peligrosa, la mujer rasca y desmonta el terreno con la esperanza de encontrar restos de cualquiera de los desaparecidos del Ajusco.
“Busco a mi hijo, desapareció el 13 de abril de 2024. A la brigada se están uniendo sicólogos y derechos humanos, y eso es un apapacho muy fuerte las familias, que es lo que necesitamos. Entre más ojos y más manos haya creo que va a ser más fácil de encontrar a las personas que nos hacen falta. Yo vengo sola, pero el colectivo es como mi familia”, dice entre lágrimas.
Con el despliegue de decenas de elementos de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, bomberos y personal de la alcaldía, la jornada duró más de cuatro horas bajo el sol y el frío del Ajusco, especialmente en sus barrancas. Con machetes, picos y motosierras limpiaron el terreno para que familias buscadoras pudieran rastrear a detalle.
“El contexto del Ajusco es muy difícil, es hablar de crimen organizado, de zona de depósito, de trata, narcomenudeo. Es hablar de extracción ilícita de agua, de tala clandestina. Son temas muy importantes y que conforman un crimen y una organización que impera y que hasta hoy las autoridades no nos han garantizado la no repetición, no tenemos prevención y creo que sería muy bueno ver los resultados de lo que ellos ofrecieron”, agrega Jaqueline Palmeros.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










