Ha sido difícil y es poco el tiempo para hacer campaña como aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y compaginar las obligaciones como presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo, dice la magistrada Rebeca Stella Aladro Echeverría, en entrevista con EL UNIVERSAL.

Sin embargo, evalúa la elección como una oportunidad para democratizar al Poder Judicial de la Federación (PJF), crear una cultura jurídica y promover la confianza en el sistema judicial.

¿Qué la motivó a participar en la elección judicial?

—El amor a mi carrera, la experiencia que he logrado a lo largo de más de 42 años de estar dentro de un Poder Judicial. También lo que requiere este poder para que pueda ser más cercano a la gente, que sientan que hay justicia con sentido humano.

¿Cuál es el eje de su campaña?

—Es el hecho de que nosotros advertimos los juicios, sobre todo los juicios de amparo, que son lentos y que tenemos que hacerlos más ágiles, tenemos que acercarlos más a la ciudadanía y que esto realmente sienta la ciudadanía, que palpe la justicia.

¿Era necesaria esta reforma judicial para elegir por voto a los integrantes del Poder Judicial?

—En cuanto a que nosotros podamos ser electos con voto popular… es necesario, si lo vemos desde el punto de vista de que la ciudadanía hoy no nos conoce, no tienen idea de quiénes somos, qué hacemos, y si lo vemos también desde el punto de vista de que no saben qué hace un juez, un magistrado y menos un ministro, esto en realidad me parece que es necesario, mover a todos, sacarnos a todos para que nos conozcan.

En caso de ganar, ¿qué buscaría aportarle a la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

—Iremos analizando lo que han venido haciendo para ver qué es a lo que puede darse continuidad; el trabajo en cualquier espacio siempre va a ser bueno y es sano analizarlo. Tenemos que pugnar más por puertas abiertas en la Suprema Corte, debemos poder brindar una atención rápida y acorde a cada situación.

¿Cuál es su experiencia al participar, le cuesta hacer campaña?

—Bastante, es algo pero tremendamente nuevo para mí. He estado dentro de un Poder Judicial trabajando siempre adentro y viendo por juicios y sentencias que hoy, también aparte de la actividad que yo tengo administrativa en mi horario laboral que ya no es jurisdiccional, me tengo que ir a hablar con la gente, a interesarlos en los temas que hoy nos ocupan, hacerles un conocimiento de lo que somos.

¿Cómo es su campaña?

—Es poco tiempo el que yo te podría decir que tenemos para una campaña a nivel nacional y más aún si yo estoy cumpliendo con mi labor de lunes a viernes e iniciar a partir de ese momento mi campaña ha sido difícil. Estoy tratando también de penetrar a las redes sociales, que son las que viajan más rápido que un avión, y que éstas me permiten darme a conocer con seriedad.

¿Le ha dado prioridad a las redes sociales o a los mítines?

—También los he hecho, he estado en contacto con la gente. En 26 días de campaña han sido muy fuertes, pero he tratado de recorrer mi estado [Hidalgo]. Lo más importante es acercarse a la gente y participar en foros importantes de universidades privadas y públicas.

¿Cuál es su pronóstico de la participación ciudadana en la elección del Poder Judicial?

—Me parece que vamos a tener no una votación tan alta como todos quisiéramos, porque es el primer saque que tenemos en el país.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios