
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó a dar trámite a la propuesta para realizar una consulta pública para enjuiciar a cinco expresidentes mexicanos por corrupción.
Pese a que esta es la cuarta vez que la Corte tiene en sus manos el análisis de la constitucionalidad de una consulta popular, el asunto ha generado polémica porque se busca preguntar a la ciudadanía si está de acuerdo en enjuiciar a los últimos cinco expresidentes mexicanos por la desigualdad económica , la privatización de bienes nacionales, el supuesto fraude electoral de 2006, la guerra contra el narcotráfico y el financiamiento ilícito de la campaña electoral de 2012.
También lee
: Estos son los motivos que propone AMLO para enjuiciar a 5 expresidentes
El pasado 15 de septiembre el asunto fue turnado al ministro Luis María Aguilar Morales para revisará que la pregunta planteada a la ciudadanía cumpla con los requisitos establecidos en la ley, realizará las modificaciones que estime conducentes a la pregunta del presidente y notificará al Senado, que fue quien envió la propuesta, su resolución.
Este jueves, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer que el ministro Luis María Aguilar Morale s consideró inconstitucional la propuesta de consulta para enjuiciar a cinco expresidentes de la República y planteará al Pleno rechazar su realización.
El ministro consideró en su proyecto que el diseño y contenido de la consulta es una restricción de los derechos humanos de las mexicanas y mexicanos y una afectación a las garantías para su protección.
La Corte informó que el proyecto será discutido en la sesión de 1 de octubre.
También lee
: “¿Estás de acuerdo o no?” Esta es la pregunta que propone AMLO para enjuiciar a expresidentes
Si la SCJN declara inconstitucional la materia de la consulta, ésta se realizará y su resolución es inatacable.
Si avala la consulta, la pregunta propuesta por el presidente no podrá ser modificada por el Congreso y deberá ser turnada a la comisión de Gobernación del Senado, por ser éste a quien le fue planteada, y a las comisiones correspondientes para su análisis y dictamen.
También lee:
Dicho dictamen debe ser aprobado por la mayoría de cada cámara del Congreso, de lo contrario la consulta no podrá realizarse y se archivará como asunto total y definitivamente concluido.
Si el congreso aprueba la petición, expedirá la convocatoria de la consulta popular mediante un decreto, misma que deberá notificar al Instituto Nacional Electoral (INE) y ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
vare/jabf/hm
Más información

Nación
Se prevé otro día de caos en la CDMX; cerrará CNTE seis importantes vías

Estados
PAN Tamaulipas denuncia ante la FGR a Tania Contreras y dos magistrados; los acusa de asociación delictuosa y tráfico de influencias

Metrópoli
Bloqueos de la CNTE en CDMX; sigue aquí el minuto por minuto hoy, jueves 29 de mayo

Estados
Vocería de Seguridad de Tamaulipas reporta hallazgo de cinco cuerpos; podrían ser integrantes del grupo Fugitivo desaparecido en Reynosa