Tras subsanar errores durante cinco semanas, el Consejo General del INE aprobó los listados finales de candidaturas a magistrados de circuitos y juzgadores de distrito que competirán en la elección judicial.
En los listados finales hay mil 570 candidaturas a juezas y jueces de distrito, y mil 640 personas para magistraturas de circuito.
El Senado entregó las listas de candidaturas al INE desde el 12 de febrero. Sin embargo, estos contenían cientos de omisiones y errores que tuvieron que ser subsanados por la autoridad electoral, que subrayó que no estaba contemplada esta carga adicional de trabajo.
Lee también Ocho estados, con falta de recursos para elección judicial; INE insistirá para acceder a más recursos
Se recibieron más de mil escritos: 595 escritos de candidaturas a juzgados de distrito y 557 escritos de candidaturas a magistrados de circuito.
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei detalló que un 40% se trató de precisiones sobre datos de contacto; 16% de corrección de datos; un 9% fueron declinaciones, aclaraciones de especialidades y adscripciones.
La consejera Claudia Zavala sostuvo que "el INE hizo todo lo posible dentro de nuestras facultades para completar con mayor claridad estas listas, pues encontraría sustento y mucha firmeza, si nosotros desglosamos en los dos acuerdos, la particularidad de cada uno de los casos y le damos esa certeza a la ciudadanía".
Lee también Topes de gastos para elección judicial generan inequidad, advierte INE; podrán gastar hasta 1.4 mdp
Sortean distritos donde competirán candidaturas
El INE realizó el sorteo de candidaturas de juzgados de distrito y magistraturas de circuito de 15 estados, para definir los distritos en donde competirán en la elección.
Para la elección judicial, el país se dividió en 32 circuitos judiciales, que a su vez se dividieron en distritos electorales; en el caso de 17 estados están conformados por un solo distrito, pero en los 15 restantes hay dos o más distritos por estado, por lo que se optó por sortear en estos casos.
En una sesión pública se realizó una insaculación mediante un programa informático, donde se usaron claves alfanuméricas para garantizar el anonimato de cada persona.
Se tomaron capturas del proceso y los resultados se vaciaron en dispositivos para resguardar dicha información.
pjm/bmc