En los primeros meses de su administración, en medio de la tensión con el gobierno de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum decidió darle alta prioridad a la atención de los migrantes, incrementando 489% el presupuesto que se le otorgó al Instituto Nacional de Migración (INM) para 2024.
Para costear esos aumentos, la Federación, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), hizo reajustes presupuestales y redujo recursos a diversos proyectos, entre los que destacan las obras que fueron emblema de la administración de Andrés Manuel López Obrador, principalmente el Tren Maya, cuyo presupuesto se vio mermado hasta 70%.
Al cierre del año también se registraron recortes a la Guardia Nacional en más de 50%, así lo revelan los informes trimestrales de Hacienda enviados a la Cámara de Diputados. De acuerdo con el documento del cuarto informe trimestral, el presupuesto del INM pasó de mil 897 millones 700 mil pesos a 11 mil 171 millones 400 mil pesos.
Lee también Migrantes tienen miedo de regresar por violencia
![Atención a migrantes prioridad en el presupuesto](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/2PWXQITK3VGOPAOUQEDUJ57GWY.jpg?auth=f8c75f29bc8f2a711b8f6257bc0b83221c7e8d6b15000f7df384610f69c0b6a0&smart=true&height=620)
Los incrementos se dieron a lo largo del año, pero principalmente en los primeros 100 días de gobierno de Sheinbaum Pardo, pues hasta el mes de septiembre, el presupuesto del INM había aumentado a 7 mil millones de pesos, pero se decidió inyectar 4 mil millones más en el último trimestre para cerrar 2024 con un gasto total de 11 mil 171.4 millones de pesos.
Como parte de las acciones que el gobierno de Sheinbaum Pardo ha realizado para fortalecer la atención a migrantes, destaca la estrategia México te Abraza, a través de la cual los connacionales están siendo recibidos desde el primer momento de su retorno a la patria.
Se pusieron en operación 10 centros de atención en los seis estados fronterizos que tienen la capacidad de albergar a 2 mil 500 personas cada uno, “pero si es necesario ampliarlos lo podemos hacer”, ha señalado la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Lee también Se disparan detenciones de migrantes en México
Además de luz, agua, regadera, internet, baños y dormitorios, los centros ofrecen múltiples servicios, como la entrega de la carta de repatriación y trámites para obtener acta de nacimiento, credencial de elector, la CURP, afiliación inmediata al IMSS-Bienestar y opciones para ingresar a programas sociales.
Adicionalmente, el pasado 15 de enero, el INM publicó un contrato por 179 millones 250 mil pesos para brindar servicio de alimentación a personas extranjeras que sean presentadas en las estaciones migratorias, así como a connacionales repatriados y migrantes atendidos por grupos Beta.
Al cierre del año, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), institución del gobierno mexicano que se encarga de atender a los refugiados que se encuentran en el país, también tuvo un incremento presupuestal de 110.1%, al pasar de 51 millones 200 mil pesos que le fueron autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 a recibir un total de 107 millones 600 mil pesos.
La Comar se encarga de recibir y analizar las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, estudiar los casos de los solicitantes, emitir una constancia que reconoce la condición de refugiado, proteger a los refugiados para que no sean deportados a sus países de origen y establecer convenios con organismos internacionales para brindarles ayuda y protección. Además, la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur tuvo un ajuste al alza de 9%, al pasar de tener 65 millones 400 mil pesos a 71 millones 300 mil pesos al cierre de 2024.
La coordinación es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob) cuya función es organizar a los servidores públicos del Poder Ejecutivo Federal en materia migratoria en los estados del sur-sureste del país, como Chiapas.
De acuerdo con el gobierno federal, “tiene como propósitos proteger y salvaguardar los derechos humanos de los migrantes que ingresan y transitan por México, así como ordenar los cruces internacionales para incrementar el desarrollo y la seguridad de la región”.
Lee también Deportados: Paga INM servicio urgente para comedores
También impulsa obras ferroviarias
Además de la atención a migrantes, la presidenta Sheinbaum Pardo dio prioridad a las obras ferroviarias, tal y como lo anunció al inicio de su mandato. Así, el presupuesto para el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec aumentó 703.5%.
Esa obra pasó de tener 3 mil 925 millones 400 mil pesos que le presupuestaron para 2024 en la Cámara de Diputados a erogar un total de 31 mil 543 millones 800 mil pesos al cierre del año.
Obras emblema, a la baja
En contraste, a diciembre del año pasado se observó un castigo presupuestal a programas para buscar personas desaparecidas, recortes al grupo aeroportuario que construyó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), disminuciones al Tren Maya y reducciones a la Guardia Nacional, que ahora se encuentra adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).
La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas recibió un recorte de 21%, al pasar de mil 149 millones 900 mil pesos a erogar sólo 907 millones 500 mil pesos.
El Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica S.A. de C.V., encargado de la edificación del aeropuerto Felipe Ángeles, tuvo un recorte de 55.5%, al pasar de tener en el PEF 2024 un total de 15 mil 172.8 millones a sólo 6 mil 752.2 millones de pesos.
El recorte más severo fue al Tren Maya S.A. de C.V., cuya bolsa inicial otorgada en el PEF 2024 —cuando Andrés Manuel López Obrador aún era presidente— fue de 125 mil 937.3 millones de pesos, pero que, al cierre de 2024, ya con Sheinbaum Pardo como Titular del Poder Ejecutivo, erogó sólo 36 mil 932.6 millones de pesos, es decir, 70.7% menos.
También la Guardia Nacional sufrió un recorte de 50.4%, al pasar de 70 mil 767.4 millones de pesos a 35 mil 86.4 millones, aunque en el informe trimestral no se detalla si dicha modificación responde a su adscripción a la Defensa Nacional.
López Obrador aplicó la misma estrategia
Durante su administración, el expresidente Andrés Manuel López Obrador aplicó la misma estrategia de modificar el presupuesto original para incrementar los recursos a sus obras prioritarias.
Sólo en 2023, EL UNIVERSAL dio cuenta de la reasignación de 93 mil millones de pesos del dinero etiquetado para la atención al cambio climático para darlos al Tren Maya; en tanto que para 2024 hizo lo mismo con 24 mil millones de pesos que habían sido etiquetados a la mitigación del cambio climático.
En ambos años, el Presupuesto de Egresos de la Federación estableció que dichos recursos serían utilizados para realizar acciones en materia de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático; sin embargo, al término de cada ejercicio los recursos se terminaron utilizando en la obra emblemática del exmandatario.
Lee también ¿Eres extranjero y quieres trabajar en México? Así puedes solicitar la visa por empleo
En el portal oficial del Tren Maya se indica que el objetivo del proyecto es fomentar el turismo masivo, así como el crecimiento económico del sureste mexicano, pero no se habla de llevar a cabo acciones específicas relacionadas con el combate al calentamiento global.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, el anexo 16 etiquetado exclusivamente a la mitigación del cambio climático y proyectos medio ambientales contempla una bolsa de 205 mil 370 millones 153 mil 384 pesos para tal fin.
Sin embargo, de ese total se prevé el uso de más de 40 mil 827 millones de pesos para la Secretaría de la Defensa Nacional, de los cuales 827 millones serán para la prestación de servicios públicos de transporte masivo de personas y carga del Tren Maya, así como 39 mil 999 millones de pesos como “provisiones para la construcción y fortalecimiento de infraestructura”.