En la impresión de millones de folletos, carteles, espectaculares y la difusión de videos dentro del Metro de la Ciudad de México, el gobierno de México ha invertido en los últimos tres años más de 42 millones de pesos en campañas en contra del consumo de fentanilo.
En su negociación con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum acordó el envío de 10 mil elementos de fuerzas federales a la frontera norte con el objetivo de frenar el tráfico de drogas, en particular de fentanilo.
En este acuerdo, la Mandataria federal presumió la campaña de su gobierno contra el fentanilo, la cual, afirmó, Trump pidió que se la enviaran para conocerla.
Lee también: Se desplomó decomiso de fentanilo en 2024
12 millones de folletos
La mañana del pasado 7 de enero, en su conferencia de prensa, Sheinbaum presentó la campaña preventiva, nacional y permanente “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, la cual tiene como objetivo evitar el consumo de esta droga entre los jóvenes a través de la información y de la educación.
En Palacio Nacional, la Mandataria federal indicó que en esta campaña se distribuirían millones de folletos con información sobre los efectos que tiene el consumo de fentanilo.
Ese mismo día, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) entregó a la empresa Impresora y Encuadernadora Progreso un contrato por 30 millones 441 mil 200 pesos para la impresión de casi 12 millones de folletos para la prevención del consumo de fentanilo y otras drogas.
Lee también: Gobierno declina informar sobre consumo de fentanilo
Se indica que de los siete folletos, cinco están enfocados en contra del consumo del fentanilo con títulos como El fentanilo te mata-El amor te da vida, El fentanilo te mata-El deporte te da vida, El fentanilo te mata-Estudiar te da vida, El fentanilo mata-La familia te da vida.
En el oficio ADL-001-2025 se detalla que se entregó el contrato a esta empresa porque reunió los criterios de adjudicación establecidos en la convocatoria y que garantizaba satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas, además que los precios ofertados se encontraban dentro de la suficiencia otorgada.
En el fallo de adjudicación se indica que el costo de cada uno de los folletos fue de 2.55 a 4.02 pesos.
En estos folletos se advierte que el fentanilo es una droga que “te engancha a la primera” y que la colocan en otras sustancias para hacerlas más adictivas, además de que es distribuida en pastillas azules, polvo blanco y goteros para los ojos.
“¿Cómo te daña? Provoca ataques cardíacos y paros respiratorios. Mata tus neuronas y el cerebro. Te destruye los músculos y el cuerpo”, indican.
En 2023, dentro de la campaña “Si te drogas, te dañas”, la Conaliteg entregó a esta misma empresa un contrato por 9 millones 950 mil pesos para la impresión de 2.5 millones de carteles en contra del consumo de drogas, de los cuales 500 mil correspondieron a avisos con la leyenda “El fentanilo te mata”.
El año pasado, la Secretaría de Salud (Ssa) invirtió por su lado 2 millones 297 mil 641.37 pesos en una campaña de difusión contra adicciones en espacios publicitarios dentro del Metro de la Ciudad de México.
Campaña dentro del Metro de la CDMX
La Secretaría de Salud, por medio de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasam), contrató a la empresa Isa Corporativo por el servicio de difusión en medios complementarios de la Campaña Nacional de Salud Mental y Adicciones, en la que se desplegaron anuncios contra el consumo de drogas dentro de las líneas del Metro de la Ciudad de México.
Destaca que este servicio incluía la programación de spots en las televisiones colocadas en los andenes de las líneas del Metro capitalino.
En mayo del año pasado, la Secretaría de Gobernación (Segob) invirtió 250 mil pesos en el servicio de post-test para la campaña de prevención de consumo de drogas como fentanilo, crystal, inhalantes, cocteles, crack y xilacina.
El servicio detalla que se necesitan realizar mil entrevistas presenciales en la Ciudad de México, Estado de México, Querétaro y Monterrey, Nuevo León, a mujeres y hombres de entre 13 y 66 años.
La técnica del levantamiento de este estudio sería una encuesta cara a cara con dispositivos electrónicos y debería garantizar una confiabilidad estadística de +/-95%.